Nombre de la lengua | Yukpa |
Familia lingüística | Caribe |
Departamento | Cesar, La Guajira, Cundinamarca. |
Etnia | El pueblo indígena Yukpa se asienta a lo largo 34,156 hectáreas, que representan una fracción mínima del área ancestral del pueblo, en la parte septentrional de la cordillera oriental de los andes colombianos, en la Serranía del Perijá. |
Número de habitantes | 4.761 |
Número de hablantes | 3.913 |
Vitalidad | Viva |
Esbozo Gramatical
1. Clases de Palabras (Largo, 2011)
Un punto de partida para comenzar a caracterizar la gramática de la lengua Yukpa, es enumerar las clases de palabras que en ella se encuentran. De esto modo, podremos comenzar a acercarnos a los morfemas lexicales y gramaticales del Yukpa, así como a sus morfemas flexionales y derivacionales.
En el Yukpa, de manera general, se pueden encontrar 6 clases de palabras:
- Sustantivos o nombres
- Pronombres
- Verbos
- Adjetivos
- Adverbios
- Posposiciones
1.1 Sustantivos o nombres
Existen dos clases de pronombres posesivos, el primero se usa para sustantivos comunes, y el segundo para referirse a animales domésticos.
Estas son las palabras que hacen referencia a los nombres de personas, animales, lugares, conceptos y cosas. En Yukpa, los sustantivos pueden clasificarse de dos formas: (1) sustantivos de pertenencia o íntimos y (2) sustantivos comunes.
Pertenencia
Los sustantivos íntimos son aquellos que se refieren a cosas que obligatoriamente tienen un dueño o se relacionan íntimamente, por ejemplo, partes del cuerpo, sentimientos, parentesco, etc. Estos sustantivos llevan un morfema que indica la persona que lo posee. A continuación, algunos ejemplos:
Expresión en Yukpa | Traducción al español |
wasa | “mi cabeza” |
awasa | “tu cabeza” |
ywasa | “cabeza de él” |
Como se puede ver en la tabla anterior, el Yukpa utiliza prefijos gramaticales flexivos para marcar la persona que ejerce posesión sobre el sustantivo.
Primera persona → {ø-}
Segunda persona → {a-}
Tercera persona → {y-}
Por su parte, los sustantivos comunes pueden prescindir de este morfema.
1.2 Pronombres
En el Yukpa se distinguen siete pronombres personales, tres en forma singular y cuatro en plural.
Persona del pronombre personal | Palabra en Yukpa | Traducción al español |
Primera persona | awʉ́ | yo |
Segunda persona | Amó | tú |
Tercera persona | má | él, eso |
Primera y tercera persona | nána | nosotros exclusivo |
Primera y segunda persona | epʉ́, | nosotros inclusivo |
Segunda persona plural | amóĉha, | ustedes |
Tercera persona plural | oká | ellos |
Los pronombres posesivos adoptan una forma específica según se refieran a sustantivos comunes o animales domésticos:
Posesivo para sustantivos comunes |
Palabra en Yukpa | Traducción al español |
awʉ | mío |
amo | tuyo |
nana | nuestro |
Posesivo para animales domésticos |
Palabra en Yukpa | Traducción al español |
yekʉ | mío |
ekʉ | tuyo |
yokʉ | suyo |
okʉ | nuestro |
Para los pronombres demostrativos, se diferencian para referirse a objetos o personas.
Palabra en Yukpa | Traducción al español |
ma | este, esta (para personas) |
ó | eso, esa (para objetos) |
oĉh | ese, (esa para personas) |
ke | aquel, aquellos |
Los pronombres interrogativos en el Yukpa son los siguientes:
Palabra en Yukpa | Traducción al español |
ota | ¿cómo? |
no | ¿quién? |
nopa | ¿qué? |
acho | ¿cuál? |
1.3 Verbo:
En Yukpa, el verbo puede indicar el tiempo, el modo, la persona del sujeto y la del objeto directo, entre otros, por medio de afijos adheridos a la raíz. Por ejemplo:
/ t-pomo / → la raíz es / pomo /, y el afijo añadido es / t- /. Para este caso, / t- / indica infinitivo
para un verbo transitivo. La traducción al español es: sembrar.
Para los verbos intransitivos, el infinitivo se indica con el afijo / tw- /, por ejemplo: / tw-ewa /, que traduce a: bailar.
1.4 Adjetivos
Estos califican y anteceden al sustantivo.En el Yukpa existen adjetivos derivados de nombres, verbos y adverbios; esto quiere decir que son parecidos o tienen atributos semejantes a aquello de lo que se derivan.
Los adjetivos derivados de un nombre se indican añadiendo el sufijo {-pe}; los derivados de un verbo se indican añadiendo el sufijo {-ne}; y los derivados de un adverbio se indican añadiendo el sufijo {-no}.
Adjetivo común | patumesh na amo woĉhepa | Bonita está tu mujer |
1.5 Adverbios
En Yukpa se encuentran adverbios de tiempo, de lugar, modo, dirección, y de enfoque. Tendencialmente, los adverbios de tiempo y lugar anteceden a la frase verbal.
Los adverbios de dirección indican el movimiento de algo con respecto a un punto de referencia: de allá para acá (desde otro lugar hacia el hablante), y de aquí para allá (hacia un lugar desde el hablante).
De tiempo | amẽcha wãt wa k otʉsp aĉhaĉhe |
Ahora no hay danta |
De lugar | kampa oy k sha tana |
Vengo de abajo |
De modo | Ayapo | Despacio, o lentamente |
De dirección | pen sha mʉtata |
Ya (de allá) viniste (de alla´) |
codazzi oy tos ya pa |
Voy hacia Codazzi
|
Los adverbios de enfoque se usan dentro de una oración para hacer referencia específica a la información que se está dando en ese momento. Es importante resaltar que esta clase de adverbios no son afijos a pesar de que siempre inician o están constituidos de solo consonantes, y en contextos pueden escucharse unidos a una palabra. Son morfemas libres dentro de la oración, y los tipos son: de confirmación o afirmación, informativos, e información desconocida.
En los adverbios de afirmación, cuando se desea expresar la necesidad de confirmar algún tipo de información sobre la que no se tiene conocimiento o control, se utiliza el morfema {ĉh}; y cuando se encuentra antes de /n/, se expresa a través de {sh}, este morfema se ubica después de una frase nominal, adjetival o adverbial. Las frases confirmadas pueden ser marcadas por medio de la partícula {k}; indican que la información provista es confirmada o verídica.
Los adverbios informativos pueden indicar información nueva que el oyente desconoce, información compartida por ambos, y desconocimiento total de la información. Estos adverbios tienen su efecto sobre las frases nominales, adverbiales o adjetivales, y se presentan antes del verbo. Para los casos de información nueva, se usa el morfema {pĉhk}; y para los casos de información conocida, se usa el morfema {psk}.
En los adverbios de información desconocida se indica que no hay control sobre la información que se transmite; suelen hallarse en oraciones interrogativas o junto a un pronombre relativo de origen interrogativo, y se expresan a través del morfema {cham}.
Afirmación o confirmación | | awʉ k oĉha pa | Soy yo |
wan pĉha sh na | No lo sé, no tengo conocimiento por ahora |
Informativos | Información nueva | patakã pĉhk naye weta | Está mojada la leña. |
Información conocida | kokõye kyopo kemsh psk nãtana, yakno | Ayer cayó poca lluvia, ¿no es cierto, amigo? |
Información desconocida | | tampe oĉha cham mʉweĉhasku man weta | ¿Por qué (no se) ahuma la leña? |
1.6 Posposiciones:
Las posposiciones pueden indicar locaciones, destino, dirección o medio.
Posposiciones de dirección o destino | Indican el lugar o destino de una acción por medio de la palabra na, y en ocasiones se realiza -n como una contracción del morfema. También como ~ nasalización en la vocal final de un sustantivo. Ejemplo: Peko tpúse wesha na → asar el pavo en la brasa. |
Posposiciones de trayectoria, medio o lugar | Marca una frase nominal como el medio o trayectoria de una acción, se realiza por medio de la palabra ye y en ocasiones -y como contracción Ejemplo: chõ ye tos ma → ¿por dónde va? |
Preposiciones de lugar
F Función | fr Frase en Yukpa | T Traducción al español |
Marca una frase nominal como lugar de una acción, se realiza por medio de la palabra po "en, de" y en ocasiones como -p como contracción.
| wʉntpo wãt tona ye we po pshekaĉhacha.
Shʉĉhʉtshe wãt achkúĉhe mesh po | El murciélago hace su casa por debajo de un palo.
El mono ardilla roba en del maíz. |
Para indicar una locación dentro de líquidos se usa la palabra ya "dentro de, en".
| kuna ya
psha ya | en el agua
de lo de adentro del plato el lo bebió |
Para expresar la idea de que algo está “rodeado de” se usa la palabra pna que es la unión de las posposiciones (po+na) como en la palabra amupna “dentro de la montaña”. Sintácticamente la palabra sería amup na donde el morfema -po se expresa en la forma de contacción -p más el la posposición na. | amupna | dentro de la montaña, rodeado de montaña |
Para ubicaciones dentro de un espacio cerrado o delimitado se usa la palabra yna que es la unión de las posposiciones (ye+na). | oficina yna tomakaĉhe
wa k otʉsp aĉhaĉhe Eĉhoka yna | En la oficina a trabajar No hay danta en Iroka |
Para indicar el sentido de algo que está “sobre” se usa la palabra ypo "sobre" que es la unión de las palabras (ye+po). | to ypo anepape túshta
naye tpakwĉha ypo | sobre la piedra
siempre se sienta sobre sus rodillas |
2. Morfemas (Largo, 2011 y Meira, 2005)
2.1 Morfemas lexicales
Raíces nominales: la lengua Yukpa cuenta con raíces que pertenecen a los nombres. Tienen un referente extralingüístico. A estas raíces se les adhieren distintos afijos para aportar información de género, número, etc.
Raíces verbales: la lengua Yukpa cuenta con raíces que pertenecen a los verbos o acciones. Tienen un referente extralingüístico. A estas raíces se les adhieren distintos afijos para aportar información de tiempo, modo, aspecto, etc.
2.2 Morfemas gramaticales ligados
2.2.1 Flexivos
El Yukpa, además de la pertenencia, explicada anteriormente, presenta otras dos categorías gramaticales de los sustantivos: género y número.
Género
El Yukpa, a diferencia del castellano, no presenta la distinción de género masculino y femenino para los sustantivos. Por ejemplo, la palabra mashukapa se refiere a (niño/niña), sin presentar un morfema que distinga el género. Para los casos en los que es necesario diferenciar el género, se hace por medio de una construcción adjetiva.
Ahora bien, en el Yukpa sí es importante la diferenciación de género humano y no-humano, la cual se realiza por medio del morfema {-pa}, para significar género humano, el género no-humano se manifiesta como un morfo cero {-ø}.
Expresión en Yukpa | Traducción al español |
kʉ | “macho” |
kʉpa | “hombre” |
woĉhe | “hembra” |
woĉhepa | “mujer” |
Número
El Yukpa distingue entre el número gramatical singular y el plural. El número singular se presenta como un morfo cero {-ø}, mientras que el número plural tiene dos formas distintas, una para los sustantivos de pertenencia {-ko}, y otro para los sustantivos comunes {-tka}.
Expresión en Yukpa | Traducción al español |
ema | “mano” |
emako | “manos” |
mʉnʉ | “casa” |
mʉnʉtka | “casas” |
En el Yukpa, los verbos contienen afijos que dan información acerca de la persona gramatical, el tiempo, el modo, y aspecto.
Persona del sujeto:
En el yukpa, el verbo marca el sujeto a través de prefijos, sufijos, y circunfijos.
Persona | Palabra en Yukpa | Traducción al español |
Primera persona singular (yo) intransitiva | yantana | caí. |
Primera persona singular transitiva | umna | lavé. ø (morfo cero). |
Primera persona plural inclusivo (nosotros: tú y yo): | yewtpnas | hablemos. |
Primera persona plural exclusivo (nosotros: él y yo) | nan numna | lo lavamos. |
Segunda persona singular (tú, usted) | mumna | lavaste. (También se indica a través de / mʉ- /) |
Segunda persona plural (ustedes) | : mʉkanato | hablaron. |
Tercera persona singular (él) | numna | lavo. (También se indica a través de /nʉ-/) |
Tercera persona plural (ellos) | numnato | ellos lavaron. |
Tiempo Verbal:
En el yukpa se presentan 8 tiempos por medio de sufijos.
Tiempo verbal | Frase en Yukpa | Traducción al español |
Tiempo pasado inmediato | neshempana | comió. (También se indica a través de solo / -n /). |
Tiempo pasado histórico (relatos ancestrales | nekemanako | comió. (También se indica a través de solo / -nak /). |
Tiempo pasado no inmediato | neshempamo | comió (hace más de 1 mes). |
Tiempo pasado incierto | ẽsaĉhaycha | comió (no hay certidumbre de cuándo) |
Tiempo pasado interrogativo | meshẽpata | ¿comiste? (También se indica a través de solo / -t /). |
Tiempo futuro | eshẽpasas | comeré. |
Tiempo futuro simple | eshẽpase k ya pa | estaré comiendo. (También se indica a través de / -s /, / -je /, / -j /). |
Tiempo presente | | No hay una marca explícita para tiempo presente, por tanto, podría ser un morfo cero. Pero para casos de presente progresivo no finito, se utiliza el sufijo / -po /: eshẽpapo k ya pa → estoy comiendo. |
Número del sujeto:
El Yukpa cuenta con sufijos que permiten dar cuenta del número gramatical del sujeto que realiza la acción:
Número | Palabra en Yukpa | Traducción al español |
Singular | numna | él lavó. (morfo cero). |
Plural | numnato | ellos lavaron. |
Número dual del sujeto (la acción es realizada por la 1P y 2P): | epeyapna pa | Nosotros dos caminamos. |
Modo:
En el Yukpa, la categoría de modo no hace parte de la construcción básica de los verbos. Es decir, los verbos no deben contar, necesariamente, con un modo. Esto se debe a que el único modo que manejan es el imperativo.
La forma del imperativo inmediato se marca por los sufijos -k, -ko, o -kok. El alomorfo -k se añade cuando la sílaba anterior no se reduce; en los casos de reducción, se emplea -kok.
El prefijo s-, encontrado en las formas progresivas y de futuro de los verbos transitivos, también se utiliza en el imperativo.
Así mismo, el Yukpa diferencia los imperativos inmediatos, no inmediatos, y negativos.
Modo | Palabra en Yukpa | Traducción al español |
Imperativo inmediato | eshẽpako | Cómalo. |
Imperativo no inmediato | eshẽpakoche | coma (pero no de una vez). |
Imperativo negativo | meshempache | no comas. |
Formas progresivas y de futuro para verbos transitivos | aru → saruk | Llevar → llévalo |
Aspecto:
En Yukpa se expresa una sola forma de aspecto en el verbo: el aspecto habitual. Este hace referencia a las acciones o estados no finitos, y que perduran en el tiempo o son realizados de forma habitual.
Existen dos formas de expresar el aspecto habitual: (1) uso de un verbo flexionado en tercera persona y en tiempo pasado inmediato, (2) uso de un verbo acompañado del verbo auxiliar “ser” en su forma indefinida.
Negación:
Los verbos indican la negación de una acción por medio del sufijo /-ĉha/ o/-ja/ : epeyapĉha k ya pa → no estaba caminando.
2.2.2 Derivativos
Sustantivos derivados de verbos
En el Yukpa se emplean sufijos para derivar sustantivos a partir de verbos. El sufijo empleado es /-tpo/ que expresa la idea de fin o función.
Adjetivos derivados de nombres, de verbos y de adverbios.
En el Yukpa se emplean sufijos derivacionales para formar adjetivos a partir de otras clases de palabras.
Derivado de un nombre | koye → koyepe | Brisa, viento Frío |
Derivado de un verbo | tpomo → spomne | Sembrar el que siembra |
Derivado de un adverbio | kowá → kowano | Tarde tardío |
Aumentativo o superlativo
En el Yukpa se pueden expresar por los nombres de forma aumentativa o superlativa, con el fin de hacer énfasis en algún rasgo o característica del mismo. El carácter aumentativo se expresa por medio del circunfijo: t-NOMBRE-che.
2.3 Morfemas gramaticales libres
Interrogativos
Anteriormente, se presentaron los pronombres interrogativos. Sin embargo, estos no son los únicos morfemas de carácter interrogativo en la lengua, también se encuentran los siguientes:
tampe → ¿por qué?
okashe/otashe → ¿cuántos?
cho na → ¿dónde?