1. CLASES DE PALABRAS
EL VERBO: es un sintagma suficiente y necesario para ser él mismo una oración, ya que posee todos los elementos indispensables: el radical, que es el elemento proposicional; ubicación temporal, expresada mediante un sufijo y/o una flexión del mismo radical verbal; la modalidad de la oración que, según el caso, se expresa mediante un prefijo, primero de la construcción verbal, o mediante un sufijo, último de la construcción verbal nuclear. La lengua Koggian puede tener de cero a tres puestos para actantes con función distinta. El número posibles de expresiones de actancia en el verbo es de tres, que expresan roles distintos dentro del proceso a saber: AI: agente (marcado por un sufijo), AII: paciente (cosa) con marca prefijada, paciente persona (prefijo), y AIII: beneficiario marcado mediante un prefijo con un funcional. Ejemplo:,Malenká (¿te vas?)
{ma-le-n-ká}
//AII2PS-ir-INSERT-MOD.-AGTVO. DUR //
Según su construcción morfológica podemos determinar distintos tipos de nombres:
Los que tienen como base un solo lexema sustantivo y terminan en -i, vocal que al suprimirse, lo convierte en un lexema dependiente. Ejemplo:’kag-gaba (gente)
ʃen’ta (gallina)
sou’ma (bebé)
ʃe-i’ʒa (machete)
ʃe-sukua (cuchillo)
a-’ke (árbol)
a-’gula (rama de árbol)
Los nombres compuestos formados por dos o más lexemas que se encuentran en forma libre en la cadena hablada, o dos morfemas relacionados por un gramema funcional. Ejemplo:
{ʃi + hu’ala} = / ʃihu’ala/ ( ʃi ‘hilo’- hu’ala ‘raíz’) (arteria)
Ejemplo: bogo’ta ma’le ni’za (Bogotá está lejos)
EL ADJETIVO: Se caracterizan por estar formados por un lexema sustantivo, cualificador o verbal, compuesto con una forma fosilizada de un verbo que lleva una marca actancial invariable. El lexema radical que los compone es de tipo dependiente. Siempre están pospuestos al nombre. Tienen función predicativa o pueden ser también determinantes del nombre. Pueden al igual que el nombre recibir el categorizador de plural, y admiten gradación. Podemos clasificar los adjetivos, según el afijo que lleve ligado de la siguiente manera:-ga’ze. Sufijo complejo formado por una forma fosilizada de la raíz del verbo ‘zeiʃi (suceder) con una marca actancial prefijada ga-, que es una marca de sujeto indefinido. Este sufijo añade el sentido de “cualidad no esencial” y sólo se aplica para significar cualidades que se perciben con la vista. Puede sufijarse a lexemas de cualquier otra categoría gramatical. Ejemplos: tu’ba-ga-ze (brillante) (tu’ba = desnudo)
hu-in-ga-ze (redondo) (hu’i = casa)
malu-ak-ze (dulce) (ma’lu = banano)
‘macu-ak-ze (pesado) ( macu’i = mucho)
zali (ser). Adjetiviza nombres de sentido negativo, pueden ser utilizados en relación con verbos. parece agregar más negatividad. Ejemplos:
sui-’zali (sombrío) (su’i = frío)
Los numerales pueden estar antepuestos y pospuestos al nombre, pero el cambio de posición implica cambio de significado y/o función. Ejemplos:
eizua tuluma nakluni (quiero una papa)
- nas-ga (yo mismo)
- nas-ki miga’pa (yo estoy detrás de ti)
- el- küẽ (ellos, 3PP, indefinida)
Pronombres de la lengua kogui
/’hai kalta’neiʃi macu’i ʃui’ʒa/ (aquí murieron muchos de tuberculosis)
-Lexema libre: munʒi (hembra)
-lexema dependientes: kan- (antiguo). Ejemplos:
{kan-’seiswn} - /kan’seiwn/
/anterior(?)-noche/ - ‘antenoche’, ‘oscuridad’
{kan-’zala} = /’kanzala/
/anterior(?)-porvenir/ - ‘antiguos’
- Libres: ‘hai (aquí)
- Ligados: -kü’ẽ (colectivo)
Na- (posesivo 1PS)
MORFEMAS GRAMATICALES LIGADOS
FLEXIVOS (AFIJOS):
Género: en kogui el género se marca mediante concordancia alternativa, es decir, palabras distintas (heterónimos), en los términos de parentesco y algunas otras palabras como “hombre”, “mujer”, “mujer joven”, “viejo” y “vieja” que también se utilizan como vocativos. Los animales, exceptuando los préstamos, requieren del determinante si’gi (macho) o munʒi (hembra) para distinguir el sexo. lo mismo para las plantas. Los adjetivos no tienen género, cuando se dice de algo que es viejo, se utiliza con mayor frecuencia el término dueba (viejo) y con menos frecuencia ueiʒu (vieja), así se trate de cosas culturalmente consideradas femeninas como la mochila.
Número gramatical: En el kogui hay nombres colectivos que no necesitan la categoría de número para ser singulares o plurales, por ejemplo, ‘uba (ojo), ‘kasa (pie/pies), ‘kaggaba (persona/gente). Hay otra clase de nombres que requieren una marca gramatical para indicar que hay más de uno:
Plural: -küẽ, se emplea para todos los seres de la naturaleza, que para los koguis son seres vivos. Ejemplo:
‘sukua-küẽ (niños)
si’gi-küẽ (hombres)
‘munʒi-küẽ (mujeres)
Colectivizador: -lula (clase, en el sentido de “toda clase”)
kat-ula (árboles)
ni-lula (ríos)
kagi-lula (pájaros)
Tiempo (4.4) p. 782
presente habitual:
Indicador de persona + forma breve /-a + ø + ka
- Futuro:
- Indicador de persona + forma -a / breve + li + ka
- Anotaciones:
- El morfema -ka es caracteristico de una forma participal. Así atʃika = que trabaja, nawka = que es, nakalika = que vendrá.
- En la primera persona del singular del presente habitual, el morfema -ka se cambia en -gaj y lleva el acento.
- En la primera persona del singular del futuro, la terminación -kuaj debe ser una contracción de -kuka (kuga, kugaj).
- El morfema -li debe de ser el mismo morfema -l que se liga a una forma verbal con valor de finalidad y la misma posposición -li que significa “hacia”, “en”.
- cuando termina una oración o período, el futuro lleva el sufijo -kay suele ir acompañado de las formas nʒa nala o niaw (=nilaw/naw), ‘es’ ‘está’.
- la forma que presenta el paradigma del futuro sólo puede usarse cuando precede un complemento adverbial o predicativo. de lo contrario se ha de usar una forma perifrástica en la que el verbo toma el lugar de dicho complemento y el verbo gui, en función de auxiliar toma la forma del futuro.
El presente habitual denota a lo que ordinaria o habitualmente se realiza, prescindiendo de su actualización concreta. El futuro denota lo que ha de suceder.
- El presente actual denota lo que actualmente se realiza, desde el momento en que la realización es inminente hasta el momento en que se acaba de realizar, de manera que puede equivaler a un futuro inmediato o a un pasado inmediato.
- /nagakakuaj ubʃa hiba katʃika/
- {na-gaka-huaj ubiʃa hiba ka-atʃi-ka}
- //mis-familiar-es mucho trabajo nosotros-hacer- que//
- ‘mis familiares trabajamos mucho’ ‘somos muy trabajadores’
- /nuʒin nagaʒa gulikuakkaj mawʃi nakalikuaj niaw/
- {nuʒin naga-ʒa gu-li-ku-akkaj mawʃi naka-li-ku-aj niaw}
- //mañana venir-no hacer FUTURO-yo- cuando pasado. mañana venir FUTURO-yo-que es//
- ‘si no vengo mañana vendré pasado mañana’
- /miza (mitsa) malilika/ (por malajilika)
- {miza ma-laj-li-ka)
- //cuando tú-ir-FUTURO. qué//
- ‘¿cuándo te irás?
El pasado reciente denota algo ya realizado, pero en el curso del día en que se habla.
El pasado no reciente denota algo cumplido hace más de un día (‘hace como dos días’)
El pasado remoto denota algo realizado algún tiempo atrás (‘hace como un mes o un año’)
- Anotaciones:
- La alternancia de n con l o con ʒ y de g con k se debe a razones fonéticas. nótese que la forma nibi’na no hay cambio de n por ʒ, porque, en realidad, la forma debería de ser nibin’na. sin embargo, aunque suele omitirse el morfema ni- de niʒa’ku, sigue diciendo ʒa'ku, igualmente se dice de ordinario n’ʒa por i’ʒa. cuando el morfema es na-, se dice na´la.
- En el pasado reciente, el indicador de la primera persona del singular se intercala antes de la a de la forma en -a.
- sobre el morfema, ni-, véase lo relativo a las modalidades.
- cualquier verbo puede formar los tiempos en la forma indicada, sin embargo, solo se usa así cuando precede un complemento adverbial o predicativo. por ejemplo, ajki nigawku así hago yo’. No habiendo tal complemento, el verbo en cuestión, en algunas de sus formas básicas, ocupa el puesto de dicho complemento en relación con el gui, que pierde su significado propio y pasa a ser un auxiliar. No se dirá, por ejemplo, niʒajku, sino naj niguku ‘me voy’
- La tercera persona del singular del pasado remoto es hipotética.
- aunque es interesante observar la simetría de la formación de las cuatro formas del pasado (tomando el presente actual como el pasado inmediato) , gu / gua /gu-gu /gua- gua, hay que notar que los indicadores de las personas del pasado remoto, son los indicadores del objeto y no los indicadores del sujeto, como en los otros tiempos. Esto hace pensar que se trata de formas de tercera persona del singular (impersonal), en la que los sujetos reales cumplen gramaticalmente una función de objetos. así, naj nigualakua ‘yo fui’ ‘yo anduve’ significaba literalmente ‘se me hizo ir’ o ‘me tocó ir’. la tercera persona del plural, sin embargo, es una forma regular de la tercera persona del plural, si siguiera la pauta de las otras personas, su forma sería niguakakua.
- Ejemplos:
//ir como. sabes-hacer-yo//
‘ve’ ‘voy’ (forma de despedida)
/uba nakwala ni’gu/
{uba- na-kwala ni-gu}
//ojo me-estar como saber-hacer//
‘ya tengo sueño’
/niui iʃima guajniki nas najalika nʒa naguaka/
{niui iʃima gua-ajniki nas naja-li-ka nʒa na-guaka}
//sol reir hizo -luego yo iré-que es no-lo-sabes-dijo//
‘el sol se rió y dijo: ‘ahora voy yo’
/ga niguku’a/
{ga ni-gu-ku-a}
//comer como sabes-hacer-yo//
‘ya comí’
/han gunguaj niki gakla kazawma hiajt gwaka nigun’gu/
{han gun-gu-aj niki gakla kazawma hiajt gwaka ni-gun-gu}
//él hizo-luego garganta agarrar ¡suáz! matar como sabes-hizo//
‘después le agarró la garganta y lo mató’
/ga nigualaku’a/
{ga ni-gua-la-kua}
//comer como sabes-hizo-me-hizo//
‘como- hace mucho tiempo’
- INTERROGATIVOS: se pueden expresar de dos maneras.
- Mediante el morfema ʃi- o ʃa-, mencionado antes como indicador de grado de realidad. Ejemplos:
Anotación:
Los ejemplos que se tienen de esta manera de expresar la interrogación corresponden todos a formas del presente actual.- Segunda manera:
Anotación: los ejemplos de esta manera de expresar la interrogación, de que se dispone, corresponden todos a formas de pasado reciente y no reciente y a formas de presente habitual y de futuro.
MODALIDADES:
Grado de realidad. El grado de realidad de lo expresado se indica mediante alguno de los siguientes morfemas, que se prefijan a la forma verbal de la oración independiente o de la oración principal:
- nas-ga (yo mismo)
- nas-ki miga’pa (yo estoy detrás de ti)
- el- küẽ (ellos, 3PP, indefinida)
Pronombres de la lengua kogui
ADVERBIOS: Se caracterizan por estar formados solamente por un lexema cualificador y solo pueden estar sufijados con los gramemas enfatizadores. tienen la función de modificar el verbo. Ejemplos
/’hai kalta’neiʃi macu’i ʃui’ʒa/ (aquí murieron muchos de tuberculosis)
MORFEMAS LEXICALES (RAÍCES Y BASES):
En la lengua kogui los diferentes morfemas se caracterizan por pertenecer a una de las clases paradigmáticas que, dependiendo de su extensión, pueden ser gramemas y lexemas. Los gramemas pertenecen a una clase paradigmática cerrada y por oposición, los lexemas pertenecen a una clase paradigmática abierta.
-Lexema libre: munʒi (hembra)
-lexema dependientes: kan- (antiguo). Ejemplos:
{kan-’seiswn} - /kan’seiwn/
/anterior(?)-noche/ - ‘antenoche’, ‘oscuridad’
{kan-’zala} = /’kanzala/
/anterior(?)-porvenir/ - ‘antiguos’
Gramemas: Se caracterizan por pertenecer a una clase paradigmática cerrada, es decir, que se puede hacer una lista de ellos. Su significante puede ser θ, una unidad fonológica como el acento, una consonante (marca de dativo), o una secuencia de fonemas monosilábica. Pueden ser ligados o libres:
- Libres: ‘hai (aquí)
- Ligados: -kü’ẽ (colectivo)
Na- (posesivo 1PS)
MORFEMAS GRAMATICALES LIGADOS
- FLEXIVOS (AFIJOS):
- Género: en kogui el género se marca mediante concordancia alternativa, es decir, palabras distintas (heterónimos), en los términos de parentesco y algunas otras palabras como “hombre”, “mujer”, “mujer joven”, “viejo” y “vieja” que también se utilizan como vocativos. Los animales, exceptuando los préstamos, requieren del determinante si’gi (macho) o munʒi (hembra) para distinguir el sexo. lo mismo para las plantas. Los adjetivos no tienen género, cuando se dice de algo que es viejo, se utiliza con mayor frecuencia el término dueba (viejo) y con menos frecuencia ueiʒu (vieja), así se trate de cosas culturalmente consideradas femeninas como la mochila.
- Número gramatical: En el kogui hay nombres colectivos que no necesitan la categoría de número para ser singulares o plurales, por ejemplo, ‘uba (ojo), ‘kasa (pie/pies), ‘kaggaba (persona/gente). Hay otra clase de nombres que requieren una marca gramatical para indicar que hay más de uno:
- Tiempo. Se distinguen los siguientes:
Plural: -küẽ, se emplea para todos los seres de la naturaleza, que para los koguis son seres vivos. Ejemplo:
‘sukua-küẽ (niños)
si’gi-küẽ (hombres)
‘munʒi-küẽ (mujeres)
Colectivizador: -lula (clase, en el sentido de “toda clase”)
kat-ula (árboles)
ni-lula (ríos)
kagi-lula (pájaros)
Futuro: Indicador de persona + forma -a / breve + li + ka
- Anotaciones:
- El morfema -ka es característico de una forma participial. Así atʃika = que trabaja, nawka = que es, nakalika = que vendrá.
- En la primera persona del singular del presente habitual, el morfema -ka se cambia en -gaj y lleva el acento.
- En la primera persona del singular del futuro, la terminación -kuaj debe ser una contracción de -kuka (kuga, kugaj).
- El morfema -li debe de ser el mismo morfema -l que se liga a una forma verbal con valor de finalidad y la misma posposición -li que significa “hacia”, “en”.
- cuando termina una oración o período, el futuro lleva el sufijo -kay suele ir acompañado de las formas nʒa nala o niaw (=nilaw/naw), ‘es’ ‘está’.
- la forma que presenta el paradigma del futuro sólo puede usarse cuando precede un complemento adverbial o predicativo. de lo contrario se ha de usar una forma perifrástica en la que el verbo toma el lugar de dicho complemento y el verbo gui, en función de auxiliar toma la forma del futuro. Ejemplos:
/nagakakuaj ubʃa hiba katʃika/
{na-gaka-huaj ubiʃa hiba ka-atʃi-ka}
//mis-familiar-es mucho trabajo nosotros-hacer- que//
‘mis familiares trabajamos mucho’ ‘somos muy trabajadores’
/miza (mitsa) malilika/ (por malajilika)
{miza ma-laj-li-ka)
//cuando tú-ir-FUTURO. qué//
‘¿cuándo te irás?
- Presente actual: denota lo que actualmente se realiza, desde el momento en que la realización es inminente hasta el momento en que se acaba de realizar, de manera que puede equivaler a un futuro inmediato o a un pasado inmediato. Se formula así: indicador de persona + forma breve.
- pasado reciente: denota algo ya realizado, pero en el curso del día en que se habla. Se formula así: indicador de persona + forma -a.
- pasado remoto: denota algo realizado algún tiempo atrás (‘hace como un mes o un año’). se formula así: indicador de persona + forma -a + forma -a gua.
Anotaciones:
- La alternancia de n con l o con ʒ y de g con k se debe a razones fonéticas. nótese que la forma nibi’na no hay cambio de n por ʒ, porque, en realidad, la forma debería de ser nibin’na. sin embargo, aunque suele omitirse el morfema ni- de niʒa’ku, sigue diciendo ʒa'ku, igualmente se dice de ordinario n’ʒa por i’ʒa. cuando el morfema es na-, se dice na´la.
- En el pasado reciente, el indicador de la primera persona del singular se intercala antes de la a de la forma en -a.
- Sobre el morfema, ni-, véase lo relativo a las modalidades.
- Cualquier verbo puede formar los tiempos en la forma indicada, sin embargo, solo se usa así cuando precede un complemento adverbial o predicativo. por ejemplo, ajki nigawku así hago yo’. No habiendo tal complemento, el verbo en cuestión, en algunas de sus formas básicas, ocupa el puesto de dicho complemento en relación con el gui, que pierde su significado propio y pasa a ser un auxiliar. No se dirá, por ejemplo, niʒajku, sino naj niguku ‘me voy’.
- La tercera persona del singular del pasado remoto es hipotética.
- Aunque es interesante observar la simetría de la formación de las cuatro formas del pasado (tomando el presente actual como el pasado inmediato) , gu / gua /gu-gu /gua- gua, hay que notar que los indicadores de las personas del pasado remoto, son los indicadores del objeto y no los indicadores del sujeto, como en los otros tiempos. Esto hace pensar que se trata de formas de tercera persona del singular (impersonal), en la que los sujetos reales cumplen gramaticalmente una función de objetos. así, naj nigualakua ‘yo fui’ ‘yo anduve’ significaba literalmente ‘se me hizo ir’ o ‘me tocó ir’. la tercera persona del plural, sin embargo, es una forma regular de la tercera persona del plural, si siguiera la pauta de las otras personas, su forma sería niguakakua.
- Ejemplos:
/naj nigu’ku/
{naj ni-gu-ku}
//ir como. sabes-hacer-yo//
‘ve’ ‘voy’ (forma de despedida)
/uba nakwala ni’gu/
{uba- na-kwala ni-gu}
//ojo me-estar como saber-hacer//
‘ya tengo sueño’
/niui iʃima guajniki nas najalika nʒa naguaka/
{niui iʃima gua-ajniki nas naja-li-ka nʒa na-guaka}
//sol reir hizo -luego yo iré-que es no-lo-sabes-dijo//
‘el sol se rió y dijo: ‘ahora voy yo’
- DERIVATIVOS (AFIJOS):
He aquí una pequeña clasificación de lo que consideramos formas derivativas del nombre en la lengua. Consideramos aquí la derivación léxica:
MORFEMAS GRAMATICALES LIBRES
Interrogativos: se pueden expresar de dos maneras.- Mediante el morfema ʃi- o ʃa-, mencionado antes como indicador de grado de realidad. Ejemplos:
Anotación:
Los ejemplos que se tienen de esta manera de expresar la interrogación corresponden todos a formas del presente actual.
- Segunda manera:
- Mediante el cambio de la vocal a por aj (e o mediante adicción de si aj, si la forma verbal no tiene a, en relación con las correspondientes formas declarativas. Ejemplos:
Anotación: los ejemplos de esta manera de expresar la interrogación, de que se dispone, corresponden todos a formas de pasado reciente y no reciente y a formas de presente habitual y de futuro.
CASOS:
- Marca de sujeto no obligatoria -hã. La marca -hã, está sufijada a los nombres que tienen la función de sujeto en oraciones con verbos transitivos e intransitivos, pero no es obligatoria.No se puede sufijar a los pronombres personales, pero sí a los demostrativos de tercera persona. Por otra parte, los nombres con marca -hã, pueden ser focalizados con el sufijo -ki.
MODALIDADES:
Grado de realidad. El grado de realidad de lo expresado se indica mediante alguno de los siguientes morfemas, que se prefijan a la forma verbal de la oración independiente o de la oración principal:
- Negación: para expresar la negación se usan principalmente los morfemas -ki o -ʒa, que siguen a la forma en -a de los verbos. También hay ejemplos de negación -la y -na, que son variantes de -ʒa. Ejemplos:
/nuʒin nagaʒa’likuaj nʒa/
{nuʒin naga-ʒa-li-ku-aj nʒa}
//mañana venir-no- futuro- yo- que- es//
(mañana no vendré)
/nakabalalika/
{naka-ba-la-li-ka}
//venir-tú-no-futuro-qué//
(no vendrás)
- Hay una forma de negación, -ksa, que significa “no más”. Ejemplo:
/milisina tuga’ksa ni’gu/
{milisina tuga-ksa ni-gu}
//drogas tomar-no más sabes hacer-él//
(él no toma más drogas)
- Con el imperativo se usa principalmente la negación -ga, seguida del indicador de persona -ba/-ma y precedida de la forma -a del verbo. Ejemplo:
/ni tuga’gaba/
{ni tuga-ga-ba}
//agua beber-no-tú//
(no bebas agua)
- Progresión: para expresar la realización progresiva de lo significado por el verbo se emplea una forma perifrástica en la que sirve de auxiliar el verbo nawʃi - tawʃi (estar). Ejemplo:
/hiba atʃihi nigwataw’ku/
{hiba atʃihi ni-gwa-taw-ku}
//trabajo hacer sabes-hacer-estar-yo)
(estoy trabajando)
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f). kogui. Recuperado de: https://www.onic.org.co/pueblos
Ortíz Ricaurte, Carolina. 2000. La Lengua Koguí: fonología y morfosintaxis nominal. En González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes, María Luisa (eds.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, 757-788. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/documentos/kogui.pdf
Ortiz Ricaurte C. Clases y tipos de predicados en la lengua kogui. En: Bulletin de l'Institut Français d’Études Andines, tome 23, N°3, 1994. Estructuras sintácticas de la predicación: lenguas amerindias de Colombia. pp. 377-399. Recuperado de: http://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1994_num_23_3_1156
FOTOGRAFÍAS (Tomadas de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC).