Wayuunaiki

 

NOMBRE DE LA LENGUA

Wayuunaiki

FAMILIA LINGÜÍSTICA

Arawak

DEPARTAMENTO

La Guajira

ETNIA (1 solo párrafo)

En la península de la Guajira de Colombia y en el estado de Zulia en Venezuela, encima del mar Caribe, habitan los indígenas Wayú en un

área de 1.080. 336 hectáreas.

NÚMERO DE HABITANTES

270.413

NÚMERO DE HABLANTES

230.514

VITALIDAD

Vulnerable


En el Wayuunaiki se distinguen las siguientes clases de palabras:


1. EL NOMBRE O SUSTANTIVO (Mansen y Captain, 2000 y 2005) (Álvarez, 2017): En la lengua Wayuunaiki, los nombres o sustantivos no se dividen en clases de género gramatical (español), sino que el hablante le atribuye género y número al nombre con base en su perspectiva. En el género, el masculino es el más común y regularizado; en el número, el más indicado es el plural. Así, cuando el hablante se centra en la masculinidad o la pluralidad del referente, los rasgos de género y número concuerdan con el nombre, también, los demás elementos estarán sintácticamente relacionados con él (sin este enfoque se atribuyen los rasgos de lo no-masculino y singular). Además de lo anterior, el nombre puede ser definido (se usa para referencias posteriores a la entrada de un interlocutor) o indefinido (usado para dar la entrada a otro interlocutor en el discurso), dependiendo del uso en el discurso. Un nombre indefinido puede presentarse solo con modificadores descriptivos o de cantidad, pero, comúnmente, se marca como definido agregando un sufijo determinativo al final de la raíz del nombre, este actuará como artículo definido. También se indica género y número del referente en el adjetivo demostrativo cuando está, en la posición delante del nombre, junto con el sufijo determinativo.

Ejemplo: Püliiki puede significar 'burro' o 'burra' según el contexto, pero cuando se le añade el sufijo -kai significa 'el burro' (püliikikai) y cuando se le añade el sufijo

-kat significa 'la burra' (püliikikat).

Con este caso se demuestra que existen varios nombres del Wayuunaiki, que por su estructura, tienen sus formas masculina, no masculina, y el plural indicados por su final. Por otra parte, la pluralidad de un nombre a veces sólo está indicada por el contexto, pero

se puede señalar de manera explícita colocando un sufijo al final del nombre (después del sufijo determinativo cuando se halle ahí). Un pequeño número de nombres, que tendencialmente hace referencia a personas, acepta el sufijo o una variante para formar un plural especial que indica un grupo.

Ejemplo: a la palabra laulaa que significa 'anciano', se puede añadir el sufijo -yuu (laulaayuu) y significará 'ancianos'.

También, se clasifican los nombres según lo que significan —como en español— existen los nombres comunes (son quienes señalan entidades genéricas); los nombres propios (señalan entidades particulares: personas, ciudades, comunidades, clanes, ríos, montañas, países, departamentos, estos deben ser escritos en mayúsculas); los nombres concretos (señalan entidades se perciben por los sentidos); los nombres abstractos (señalan entidades cómo ideas, conceptos, valores, o sentimientos); los nombres individuales (señalan individuos); los nombres colectivos (señalan grupos de seres de la misma especie); los nombres contables (designan seres u objetos que permiten ser enumerados) y los incontables (señalan entidades infinitas). Hay otra distinción —que no posee el español— y que se da para los nombres poseídos o inalienables (indican parentesco o partes del cuerpo, y un grupo de nombres que derivan de verbos) y los no poseídos o alienables.

Los poseídos necesitan un prefijo personal que indica al que posee y que concuerda con éste en persona, número (3ª p. sing), y género. Estos nombres indican entidades ligadas a algún objeto o persona, por eso la raíz nunca aparecerá sola en la oración, siempre estará indicada la posesión (impersonal o indefinida). Para indicar la posesión en un nombre poseído, se debe eliminar el prefijo de posesión indefinida y suprimir la última vocal si es larga, además, sumarle uno de los siete prefijos personales. Casi todos los demás nombres pueden ser poseídos (se les añade el mismo prefijo personal y, para la mayoría de ellos, un sufijo de posesión). Para todos los nombres que tienen una forma poseída o absoluta irregular, se da su forma completa y si la forma poseída de estos nombres es regular, sólo pone, en sus artículos, el sufijo correspondiente.

Ejemplo: tenemos la palabra aüliijana, que significa 'collar', a ésta se le puede añadir el prefijo personal ta- (taüliijana) y significará 'mi collar'. Pero cuando se le añade el sufijo -aa (aüliijanaa) quedará sin prefijo y significará 'collar de alguien'. El nombre inalienable no necesita sufijo.

Los no poseídos hacen referencia a entidades libres que pueden aparecer en la oración sin indicar de quién es el poseedor, su raíz puede aparecer sin prefijos ni sufijos. Este es un caso extraño en que el nombre poseído no específica a un poseedor, y se debe convertir en nombre absoluto. Para indicar la posesión de un nombre alienable, se le debe añadir a la forma libre del nombre, más uno de los siete prefijos personales, y también un sufijo posesivo variable:

Forma no poseída: Kakuuna

Prefijo personal

Raíz del nombre

Sufijo de posesión

Ta-

kakuuna

-se

Takakuunase


2. PRONOMBRES (Álvarez, 2017): En el español al igual que en la lengua Wayuunaiki los pronombres son aquellos que constituyen una clase de palabras, de manera limitada muestran un número de rasgos de significados. Los pronombres personales en la lengua Wayuunaiki se refieren al acto de comunicación de diferentes hablantes. En la siguiente tabla se va a ilustrar los pronombres en lengua Wayuunaiki y en el español:


Figura 2


En Wayuunaiki el pronombre en tercera persona del singular femenino se puede emplear

Shia o Jia dependiendo de la zona guajira en la que se encuentre, lo mismo pasa con el

pronombre en segunda persona del plural jaya/jia. El Wayuunaiki y el español se diferencian en que: - En la lengua Wayuunaiki el pronombre cumple la función de sujeto y objeto, ejemplo: E e’ ir a jü s h i taya wanee jayeechi sümüin Marakari i ta (Yo canto un jayeechi para Margarita).


Pronombres demostrativos: Los demostrativos dentro de su marco constituyen elementos deícticos, son aquellos que nos permiten un referente en el espacio, donde se señala la distancia que mantiene dicho referente con respecto a los participantes en el acto de habla. En la lengua Wayuunaiki se presentan cuatro deixis. Los demostrativos en la zona 1 son presentados con una doble escritura:


Zona

1

2

3

4

Masculino

chi(i)

chira

chisa

chise

chia

Femenino

tü(ü)

türa

tüsa

tüse

tia

Plural

na(a)

nala

nasa

nase

naya


Cuadro ilustrado de: Manual de lengua Wayuu (2017) de José Alvarez


1. Con vocal corta: estos demostrativos actúan como el anunciativo del artículo que, es considerado como el demostrativo degradado; es cuando pierde la fuerza demostrativa para simplemente anunciar el género y número del nombre que recibirá el sufijo –kai, -kalü,

-kana. Masculino singular: chi alijunakai (el criollo), femenino singular: alijunakalü (la criolla) y plural: na alijunakana (los criollos)


2. Con vocal larga: son pronombres demostrativos que tienen mayor fuerza deíctica, generalmente se escriben después del nombre. Ej.: Washitshaanashi ma’i wayuukai chii. Este hombre es muy rico.


Los demostrativos en wayuunaiki pueden actuar como determinantes del nombre: aquí los demostrativos preceden a un nombre con el artículo, formando una frase nominal, la cual se puede desempeñar como: sujeto, objeto y término de preposición. Ej.: Japüishi [chira jima’aikai], nnojoishi ekeein o'upalaa (Ése joven tiene vergüenza, no quiere comer delante

de alguien.). Cuando las palabras no están acompañadas de un nombre se utiliza el símbolo "Ø", el cual funciona como pronombre demostrativo y forma una frase nominal.


Pronombres reflexivos: a pesar de que en la lengua Wayuunaiki no existen los pronombres reflexivos la reflexividad se presenta convirtiendo un verbo transitivo en intransitivo mediante un sufijo. Ejemplo: Püpüchirala jo’uukolu significa ‘endereza a la bebé’, y Püpüchiralaa: ‘Enderézate’. Cuando las palabras no están acompañadas de un nombre se utiliza el símbolo "Ø", el cual funciona como pronombre demostrativo y forma una frase nominal. Ej.: ¿Ashajayaashikaleje'e chira Ø? (¿Ése está escribiendo o no?).


3. VERBO (Álvarez, 2021)

Los verbos en la lengua Wayuunaiki se enuncian en infinitivo, este

desconoce el tiempo, las personas, y el número, a comparación de la forma finita. Existen dos tipos de infinitivos: los que terminan en vocal alargada aa, ee, ii, oo, uu, üü (infinitivo), y los terminados en waa (finitos).

Tema verbal: es la base para conjugar los verbos a partir de los infinitivos y la adición de prefijos y sufijos. Si el verbo en infinitivo termina en doble vocal, la última se recortará, y de terminar en a u o pueden sufrir una mutación vocalica donde son remplazadas por ü o u.



Figura 3

Conjugación de verbos: para la conjugación de verbos se deben adicionar los distintos prefijos y sufijos, pero también pueden conjugarse en un tiempo común conocido como “tiempo general” que se conforma agregando el sufijo de género y número (–shi: masculino, –sü: femenino, –shii: plural). Se debe tener en cuenta que esta forma no brinda información sobre la persona gramatical.



Figura 4

Figura 5

Verbos estativos: Este tipo de verbos semánticamente indican un estado (que pueden traducirse como estar o ser), morfológicamente no se les agrega prefijos, y son intransitivos.

Verbos activos: Este tipo de verbos semánticamente indican una acción, siempre se les adiciona un sufijo, y son tanto transitivos como intransitivos.

Imperativos: se utilizan para transmitir órdenes, ruegos, súplicas, u otras peticiones. Los más comunes se conjugan en la segunda persona del singular y plural; aunque, también pueden encontrarse en primera y tercera persona. Para la conjugación también se debe tener presente la clase de verbo (activo/estativo) y la conjugación (primera/segunda).

Para los verbos activos en primera se recorta la vocal final del verbo en infitivo (que no sufrirá mutación vocalica); para la segunda conjugación se elimina el sufijo –waa del verbo infinitivo y se alarga la última vocal. en los dos casos será necesario eliminar el prefijo impersonal a–, y agregar los prefijos de segunda persona (pü-: singular, ja–/jü–: plural).

Para los verbos estativos en primera conjugación se elimina la última vocal del verbo en infinitivo (sin sufrir mutaciones vocálicas); para la segunda conjugación se elimina waa–, y como no admiten prefijos se indica la segunda persona con los pronombres personales.

Gradación verbal: es un aspecto importante en los verbos de la lengua que consiste en triadas de verbos que morfológica y semánticamente están relacionados. P. ej alataa ‘pasar’, alanaa ‘estar pasando’, y alanawaa ‘pasar precipitadamente’ son 3 formas distintas en expresar el predicado “pasar”. Este aspecto puede suceder en verbos activos/estativos, transitivos/intransitivos, o temáticos/atemáticos. .


4. ADJETIVO (Álvarez, 2017): Ha habido dudas sobre si el ADJETIVO constituye en verdad una clase independiente de palabras en wayuunaiki, como existe en muchas lenguas, como el español y el inglés. Esto se debe a que la mayoría de las nociones que en español se expresan como adjetivos, en wayuunaiki se expresan mayormente como verbos estativos. La traducción al español de un buen número de tales verbos estativos se hace con el verbo estar o el verbo ser más un adjetivo: anaa ‘ser bueno’, anachonwaa ‘ser bonito’, aürülaa ‘estar flaco’, ayuulii ‘estar enfermo’, emiraa ‘estar harto’, ipuwoluu ‘estar embarazada’, ishii ‘ser amargo’, ishoo ‘ser rojo’, ja’iwaa ‘estar caliente’, jamaamaa ‘ser liviano’, jawa’awaa ‘estar flojo’, jawataa ‘ser pesado’, jemetaa ‘ser sabroso’, josoo ‘estar seco’, kakuwaa ‘ser veloz’, ka’lee ‘ser grueso’, kamanewaa ‘ser amable’, kapülewaa ‘ser difícil’, kasuwaa ‘ser blanco’, kashüülaa ‘ser feo’, katchinwaa ‘ser fuerte’, kaüsii ‘ser gordo’, kekiiwaa ‘ser inteligente’, kojoo ‘ser espeso’, kojutaa ‘ser caro’, ko’oyowaa ‘ser redondo’, mache’ewaa ‘ser sordo’, malaa ‘ser tonto’, mamainaa ‘ser loco’, mapülewaa ‘ser fácil’, mariiyaa ‘ser amarillo’, mojulawaa ‘ser malvado’, motsoo ‘ser pequeño’, pansawaa ‘estar derecho’, pasanuaa ‘ser delgado’, püsiaa ‘ser dulce’.

Sin embargo, parece existir un pequeño grupo de adjetivos que no son verbos estativos, aunque puedan funcionar como verbos en posición predicativa: washirü ‘rico’, irolu ‘tierno’, ja’apü ‘mediano’, jeketü ‘nuevo’, müle’u ‘grande’, isamüle ‘escurridizo’, jutpüna ‘alto’, alaa ‘mentiroso’, jerulu ‘ancho’, palajatü ‘primero’, shiimain ‘verdadero’. Ellos no toman sufijos de género-número en posición predicativa, como sí los toman los verbos estativos:

-Jutpüna majayütkalü türa. Esa señorita es alta.


  • Jutpünasü majayütkalü türa. Esa señorita es alta.


  • Mojulaa wayuukai chira. Ese hombre es malvado.


- Mojulaashi wayuukai chira. Ese hombre es malvado.


Ambos tipos pueden seguir al nombre para formar parte de la frase nominal: Antüshi [wanee wayuu jutpüna/mojulaashi ma’i]. ‘Llegó un hombre muy rico/malvado’.


5. LOS RELACIONADORES O LAS POSPOSICIONES (Mansen y Captain, 2000): Se usan como la preposición en español, para unir o relacionar un elemento de la oración con el complemento. El relacionador es una palabra o sufijo bastante común en wayuunaiki, normalmente ocurre como sufijos ligados a la persona o cosa a la que aluden, no como palabras separadas (algunos investigadores los denominan posposiciones). Su principal función es la de relacionar sintagmas nominales o palabras locativas sintácticamente a la cláusula, por lo general, el sujeto y el complemento directo de la cláusula no llevan relacionador, pero los demás complementos si lo llevan. Ejemplo: la palabra wamaa significa 'con nosotros', en wayuunaiki: "nosotros-con"; y la palabra maikaomiin significa 'a Maicao', en wayuunaiki: 'Maicao-a'.

Los relacionadores se dividen en dos grupos: asociativos y locativos. En las siguientes tablas están los más comunes de cada grupo:

RELACIONADORES ASOCIATIVOS

atɨma 'por' (agente)

aaʔu 'sobre', 'en relación a'

apɨla 'para'

anain 'en', 'a dónde'

amɨin 'a' (CD)

amaa 'con' (acompañamiento)

aka 'con' (instrumento)

oulia 'de'



RELACIONADORES LOCATIVOS: indican sitios


1: de sitio o ubicación

2: de movimiento


aluʔu 'en', 'dentro' apaʔa 'a', 'en' (superficie)

amɨin 'a', 'hacia'

-hee⁸ 'de' (únicamente funciona como sufijo)

apɨna 'por', 'a través de'



6. LAS CONJUNCIONES (Mansen y Captain, 2005) (Álvarez, 2017): se utilizan igual que en español, algunas son invariables. En wayuunaiki las conjunciones son muy pocas, además de que son mayormente relacionadores o posposiciones, también sufijos y verbos. Cuando están en función de conjunción necesitan el prefijo personal de la tercera persona no masculina singular porque hace referencia a la oración subordinada que se relaciona con la otra oración (libre).

Ejemplo: la conjunción oo'ulaka significa 'y', 'también' o 'además'. En una oración se ve así: Taapeerü pümüin wanee anneerü oo'ulaka wanee kaa'ula y su traducción es 'te daré un ovejo y un chivo'. Ésta se identifica como conjunción subordinante.

7. LAS INTERJECCIONES (Álvarez, 2017): son palabras que forman enunciados, usualmente exclamativos o de exaltación. Se usan para expresar sentimientos, reacciones, actitudes, o para inducir a un accionar, para saludar, animar, brindar, manifestar sorpresa o molestia, etc. Existen dos tipos de interjecciones: propias e impropias. Las propias se usan solo como interjecciones, y las impropias son derivadas de nombres, verbos, adverbios. A continuación algunos ejemplos:

INTERJECCIONES

PROPIAS

IMPROPIAS

¡Acha’acha’acha’a! Indica asombro o sorpresa (solo se usa por mujeres).

¡Jalia(n)! 'cuidado', indica advertir sobre peligro.

¡Aisha'ajaa! Indica deseo vehemente o




frustración.




8. MORFEMAS LEXICALES (García Nuñez,2000).

Raíz: La raíz verbal en wayuu puede ser compuesta o sencilla. Varias raíces verbales compuestas provienen de su propia raíz verbal sencilla: (asaa ‘tomar’, asinaa ‘ser tomado)’; (oʔotowaa ‘montarse’, oʔoteʔeraa ‘obligar a montarse’).

Hay raíces compuestas que se derivan de otras raíces que son también compuestas. Esto último se demuestra usando el verbo ekaa ‘comer’:


RAÍZ VERBAL + MORFEMA + MORFEMA + AFIJO


(CAUS)

(PAS)

(SUF. INF)



-ir

-n

-aa


ek-




•R. verbal sencilla

•R. verbal compuesta

•Nueva raíz verbal compuesta


ekir-





ekitn-





ekitnaa

‘ser obligado a comer’


Bases: el tema verbal es la forma que sirve de base para conjugar el verbo mediante la adición de diversos prefijos y sufijos. Este tema verbal se puede obtener fácilmente a partir del infinitivo. A los infinitivos de la primera conjugación, como ayonnajaa ‘bailar’, se les recorta la vocal final: aa → a, ee → e, ii → i, oo → o, uu → u, üü → ü. En muchos casos, los temas que, una vez recortada la vocal final, terminan en a y o pueden sufrir otra alteración llamada mutación vocálica (mv), que es el cambio de dichas vocales en ü o u.

extraído de: Álvarez, J. (2017). Compendio de la gramática de la lengua wayuu.


MORFEMAS GRAMATICALES LIGADOS


FLEXIVOS (AFIJOS): género y número, tiempo, aspecto, persona.

Los sufijos de género y número: se ubican al final del verbo y fijan la oposición masculino/femenino, singular/plural. Los sufijos de género y número poseen tres miembros, reunidos en series, cada una de ellas se asocia a un tiempo-aspecto determinado. Por tanto, los sufijos de género y número de la serie A van con el tiempo general, los de la serie B van con el futuro neutro, etc., miremos en la siguiente tabla:



Tenemos entonces que, en wayuunaiki son masculinos únicamente los nombres de hombres o animales de sexo masculino, los demás seres son femeninos (seres sexuados o asexuados). El género en el Wayuunaiki, es muy importante indicarlo porque permite marcar la concordancia del nombre o sustantivo con los artículos, demostrativos y verbos de acuerdo a la conjugación. En lo que al número se refiere, la marca de pluralidad más común es el sufijo –irua que se coloca a la raíz del nombre o al artículo (pero si el nombre va con un numeral, no es necesario colocarle el sufijo de plural). Contrario al español, en el wayuunaiki no se requiere —en el grupo nominal— una concordancia de número, es suficiente con que uno de los miembros de la oración esté pluralizado para entender la pluralidad del grupo nominal.Hay también otros sufijos que indican colectivo en lugar de pluralidad, estos son: –nüü, -nuu y –yuu.

Sufijos de tiempo y aspecto: señalan los tiempos (en que se desarrolla la acción) y aspectos del verbo (si se repite la acción, sí finalizó, etc.). En wayuunaiki los sufijos de tiempo y aspecto se le colocan a temas simples o complejos. En la siguiente tabla están lo más usados:


Prefijos personales: Dependiendo la clase de palabra a la que se le coloquen varía su uso, pueden señalar la posesión de un nombre, el sujeto de un verbo activo o el tipo de preposición. Las vocales de los prefijos personales sufren cambios armónicos o poseen alomorfos. Usualmente los prefijos personales muestran a la persona (primera, segunda o tercera), número (singular o plural) y, además el género (masculino o femenino) en la tercera persona del singular. Sus normas más comunes están a continuación:

1ª p. sing

ta-

2ª p. sing

pü-

3ª p. sing

Masculina: nü- / femenina: sü-, jü

1ª p. pl

wa-

2ª p. pl

ja-, jü

3ª p. pl

na-



Sufijo determinativo: posee tres formas, estás son: -kai, -kalü, -kana. Cuando los sustantivos adquieren estos sufijos determinativos lo normal es que les siga un demostrativo que se llama “anunciativo”.

Sufijo temático: se usa para casi todos los temas verbales simples de los verbos activos y para algunos verbos estativos, se coloca al final de la raíz y su función es completar el tema del verbo. Los más usados son: -ta, ja, -la, -na, que a veces se presentan con o por

asimilación a la vocal de la raíz: -to, jo, -lo, -no (según Álvarez: es una mutación vocálica a/o ü/u que afecta a la mayoría de las vocales cortas de sufijos temáticos, pero nunca a las vocales que no son parte de esos sufijos temáticos (2017, p.p. 20)).

*Información tomada del Compendio de la gramática de la lengua wayuu (2017) por José Álvarez.

DERIVATIVOS (AFIJOS): La derivación es un proceso morfológico donde a través de un nombre se puede generar un verbo, y a través de un verbo un nombre. Es decir, se forma una palabra a partir de otra, para la formación de estas nuevas palabras se le debe añadir un prefijo o un sufijo a la base. En la lengua Wayuunaiki se han formado diversas familias de palabras, todo esto a partir de una misma raíz y la adición de otros afijos, lo cual lleva a cabo la formación de diversas palabras. Lo cual permite las siguientes formaciones:

  • Verbos a partir de nombres.
  • Nombres a partir de verbos.
  • Verbos complejos.
  • Verbos simples.

Tenemos el nombre akulaalajaa ‘cercar', a partir de él se puede formar un verbo, pero también un nombre akulaalajüi ‘el que cercas’.

Nombres deverbales de lugar con Le(e): Los nombres deverbales de lugar como un instrumento y resultado de la palabra son inalienables y los nombres deverbales de agente son alineables. La razón de que sean inalienables es porque se refieren al lugar de la acción del verbo, es decir, el sitio originario. Para qué se puedan formas estos nombres debemos partir de infinitivos: •ashajaa ‘escribir’, a’lakajawaa ‘cocinar’.

Obteniendo como resultado el tema verbal, no sin antes haber hecho un recorte de vocal, una eliminación del waa (verbo que vamos a analizar) y alargamiento de vocal previa, lo cual da por resultado: ashajü- y a’lakajaa. Después de ello se debe obtener una posesión impersonal, para que se pueda obtener esa posesión impersonal se debe añadir un sufijo de lugar -lee y se obtiene: ashajülee ‘lugar de escribir’, a’lakajaalee ‘lugar de cocinar’. Por otra parte, los nombres deverbales (–I/-LÜ/-LII ), estos indican oficio, dedicación, función, ocupación y hábito. Para la formación de estos nombres a partir de infinitivos como: ashajaa ‘escribir’ o a’lakajawaa ‘cocinar'. Se obtiene el tema verbal, en el cual al igual que en lo inalienables se deba hacer un recorte de vocal final, una mutilación vocálica y un

alargamiento de vocal previa. Obteniendo: ashajü- y a’lakajaa, al cual se le puede añadir un sufijo de: agente masculino: –i (ashajüi ‘escritor’), agente femenino: –lü (ashajülü ‘escritora’) o agente plural: –lii (ashajülii ‘escritores’ ).

MORFEMAS GRAMATICALES LIBRES:


INTERROGATIVOS: König (2001, como se citó en Guerreiro, Y, Alviárez, L, Sánchez, A, 2010) asegura que las partículas interrogativas en las lenguas de carácter VO, como es el caso del Wayuunaiki, se encuentran tendencialmente ubicadas al principio de las oraciones desplazando al verbo.

Palabras interrogativas: en algunas lenguas del mundo las palabras que expresan interrogación están compuestas de una forma regular como wh- (en inglés), pero en el caso del Wayuunaiki esto no sucede. De hecho, en esta lengua las palabras interrogativas son expresadas a través de un subtipo de verbos.

Verbo interrogativo jarai, jaralü, jaralii: la raíz de este verbo es jara- y es utilizado para preguntar por personas. Puede estar acompañado de los sufijos -i que expresa género masculino; -lü marca de género femenino; o -lii que expresa pluralidad. De aparecer este tipo de verbo se debe agregar el sufijo -ka al verbo léxico y la particula yaa al final de la oración (pero no en todos los casos es agregada). Si el verbo léxico posee prefijo personal, el verbo interrogativo jarai concordará en género y número.

En la lengua Wayuunaiki también existe un verbo interrogativo similar al jarai, que es jana, la diferencia es que este último no permite la inclusión de la partícula yaa, variación de género y número, por lo tanto escritores como Jusayú (1998, como se citó en Guerreiro, Y, Alviárez, L, Sánchez, A, 2010) consideran a este verbo como “vago”, y su utilización se le adjudicará a variaciones dialécticas.

Verbo interrogativo jalaa yaa: este verbo es utilizado para preguntar dónde estar. Cuando este se une con un verbo léxico se debe agregar el morfema de subordinación -in. Y si se le agrega el sufijo -müin (jalamüinwaa yaa) su significado será a dónde ir.

Verbo interrogativo kasa: este verbo es el que en español corresponde a qué o cuál. Al verbo léxico que lo acompañé se le agregará el sufijo especificador -ka. El combinarlo con distintas preposiciones dará paso a la creación de nuevos verbos con significados varios.

Verbo interrogativo je’raa: este verbo pregunta Cuánto (haber/tener). Su verbo léxico también tendrá la presencia del sufijo especificador -ka, y también tendrá flexión de tiempo y concordancia.

Verbo interrogativo jouja: este verbo expresa tiempo, siendo su traducción ¿Cuándo? A su verbo léxico se le adicionará el sufijo -ka o -in; además, jouja admite sufijo de género/número.

Verbo interrogativo jamaa: es un verbo intransitivo que puede traducirse como Por qué, pero al funcionar como verbo interrogativo también podría traducirse como Cómo (estar). En este último caso se cree semánticamente que el enunciante intuye que ha ocurrido un cambio de estado. Su verbo léxico debe ir acompañado del sufijo -ka.

Una anotación sobre estos verbos sería que: si en alguna situación están acompañados por una negación o por el verbo atü nojaa, perderán su condición interrogativa y se convertirán en verbos indefinidos.

Basado en: Guerreiro, Y, Alviárez, L, Sánchez, A. (2010). Una aproximación al estudio de las construcciones interrogativas en wayuunaiki/guajiro.

CASOS: en wayuunaiki hay ciertos casos en los que una palabra puede comportarse como un nombre inalienable o como una preposición. Las más notorios son:

asalaa que significa 'a causa de', einalu'uwaa que significa 'en el fondo de' o 'en el principio de’ y achikii ‘acerca de, 'sobre' y 'después de'. Pero también las preposiciones y los nombres inalienables participan de un conjunto grande de características morfosintácticas, de las que sobresale el hecho de que sus raíces necesitan siempre estar prefijadas, la capacidad de formar verbos posesivos carenciales con los prefijos ka- y ma- y la capacidad de incorporarse al verbo.

Otro caso es el de infinitivos de verbos o formas indefinidas de nombres inalienables y de proposiciones en los que se recorta una vocal a, o, u delante de la w deli sufijo -waa (a'yataawaa) o (a'yatawaa). Se usa más la forma con la vocal recortada en el infinitivo.

En los casos de armonía vocálica, el prefijo a- aparece como o- y los sufijos temáticos -ta,

-la, -ja, -na aparecen como aparece como to, -lo, -jo, -no y sus infinitivos en -too, -loo,

-joo, -noo. Se escribirá según el dialecto del hablante, pero si ambas formas suenan bien, se preferirá la forma con a.

En wayuunaiki se encuentran palabras escritas con "consonantes adventicias". Esto pasa cuando los diptongos están seguidos por algunas consonantes. En la siguiente imagen se muestran casos en escritos del wayuunaiki:


La información e imagen de este apartado fue tomada del Curso inicial de la lengua wayuu. Lectoescritura y gramática base, de José Álvarez.

MARCAS GRAMATICALES DE CASO: el wayuunaiki tiene varios sufijos o infijos como marcas de caso, en que reemplazan las preposiciones del español. Pueden ser locativas, instructivas, inesivas, ablativas, dativas, instrumentales, comitativas, genitivas, citativas y vocativas. Usualmente en las marcas de caso la primera vocal cambia por la terminación de la palabra a la que se une. La marca se añade al demostrativo que corresponde al sustantivo y se convierte en una palabra completa al final de la interrogación.

La información de este apartado fue tomada del Curso inicial de la lengua wayuu. Lectoescritura y gramática base, de José Álvarez.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

-Álvarez, J. (2021). Panorámica de la fonología y morfología de la lengua wayuu.

Letras,61(98), 47-92. http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/10017

-Álvarez, J. (2017). Manual de la lengua Wayuu. Colección Wayuunaiki. Secretaría de Cultura del Estado Zulia.

https://www.academia.edu/15288192/Curso_inicial_de_lengua_wayuu_Lectoescritura_y_g ram%C3%A1tica_b%C3%A1sica

-Álvarez, J. (2017). Compendio de la gramática de la lengua wayuu.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55059408/Compendio_de_la_gramatica_de_la_lengua_wayu u-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1653543158&Signature=flu8~ACN3kMaq6ZYZg4v6XOjYPIZfhg uxB~ZtgS-EpIyhQqNmy~imyB1aSsOxogFj8vr1A-5RVxDKQwikQ0CjzcgFp7xMZeedDeeVLMQhriPa LZoR27jXAi5kWUsrRQ02yjPeax7VfCgUCKuYBQeN8YIy0I-xPQjTA6bCiFcoRuyDH8QPxvcm95G14 7C8Zpv1ZGstpoUAy-9qLjxguL1LOmZAfqk2Nk74Xii87JOPC7nwNncSfG8j1qr0VNz6ClLDhvpFs0Gx wspp23QDAUCr-5umYoORfpE2PSGsFhNdWp-qkRhL8DpFhKOUU292YVEg8B14~u-7m3h3ftT-Ug n5w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 

-Álvarez, J. (1994). Curso inicial de la lengua wayuu. Lectoescritura y gramática base.

Secretaría de Cultura del Estado Zulia.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.academia.edu/152 88192/Curso_inicial_de_lengua_wayuu_Lectoescritura_y_gram%25C3%25A1tica_b%25C

3%25A1sica&ved=2ahUKEwjMt6zQn_z3AhVymWoFHR2jBQwQFnoECAQQAQ&usg=

AOvVaw0WkvxD81ZKUkSU0QdRqcHv

-Captain, D. y Mansen, R. (2005). Diccionario ilustrado. 1ª Ed. 

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sil.org/system/files /reapdata/13/68/67/136867501098587482764543183539278418234/WayuuDict_45801.pdf

&ved=2ahUKEwiDza7-nvz3AhW-SzABHRDGCPUQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw2D

WW-kN5Nn447T9QvPR8ri

-Captain, D. y Mansen, R. (2000). El idioma wayuu (o guajiro). Instituto Caro y Cuervo.

Lenguas indígenas de Colombia una visión descriptiva, pp. 795-805.

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co

-García Nuñez, L. F. (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Forma y Función, (13), 270–274. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/1720

-Guerreiro, Y., Álvarez, L., Sánchez, A. (2010). Una aproximación al estudio de las construcciones interrogativas en wayuunaiki/guajiro. Multiciencias, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 21-28 Universidad del Zulia https://www.redalyc.org/pdf/904/90415596004.pdf

FOTOGRAFÍAS


(El espectador, 2015)

(Radio nacional, 2021)