ESBOZO GRAMATICAL
Según Marianne Dieck (2008) La lengua Los estudios sobre la lengua de Palenque se han centrado en los últimos decenios en la descripción y el análisis de aspectos puntuales de su gramática, esenciales para comprender a cabalidad el entramado de su estructura, para alimentar la discusión teórica sobre los procesos de formación de este tipo de lenguas, así como para contribuir con bases sólidas al desarrollo de materiales para la enseñanza formal de la lengua en la comunidad.
El palenquero prácticamente no tiene morfología flexiva, en la que los sustantivos, adjetivos, verbos y determinantes son casi siempre invariantes.
EL VERBO
Hay cuatro cópulas en palenquero: e, ta, jue y senda. La e corresponden aproximadamente al verbo ser en español y se usa para estados permanentes, y ta es similar al español estar en que se usa para estados temporales y locativos. Jue se usa como cópula para sustantivos y senda solo se encuentra con sustantivos predicativos y adjetivos que se refieren a estados permanentes (Ledgeway, 2016).
La ausencia de marcación de persona y número en el verbo se compensa con la inserción obligatoria de pronombres personales en posición de sujeto en oraciones declarativas e interrogativas si no hay sujeto léxico.
Table 1.Los pronombres personales de Palenquero
De manera similar, la falta de tiempo de las formas verbales se compensa con el uso rutinario de partículas preverbales.
Table 2. Marcadores de tiempo y aspecto en Palenquero
Basándonos en el estudio de la lengua criolla palenquera de Roberto Patiño Roselli en su capítulo “El idioma criollo de San Basilio de Palenque” del libro “lenguaje en Colombia” del instituto Caro y Cuervo; abarcaremos las temáticas de rasgos fonológicos y aspectos morfosintácticos.
La lengua criolla exhibe características que la diferencia de la estructura gramatical del castellano.
En la frase nominal carece de un sistema de sufijos de flexión, de las relaciones de concordancia de género y de numero entre el nombre y sus determinantes y modificadores. En los determinantes, la forma de los artículos es la siguiente:
Table 3. Forma de los artículos. (Carlos Patiño Roselli)
El criollo omite por lo general el articulo definido en singular, pero si emplea el indefinido, por ejemplo: Í tan nda bo un puño ‘Te voy a dar un puño’.
En cambio, en el artículo definido plural se recurre al ma de origen bantú y en el indefinido forma una secuencia mixta de un ma, equivalente a ‘unos’ en el español, por ejemplo: Ayá í á semblá un ma palo koko ‘Allá yo sembré unos palos de coco’
El palenquero pospone los determinantes, posesivos, de la siguiente forma:
Table 4. Determinantes posesivos (Carlos Patiño Roselli)
A diferencia del sí, las demás formas también desempeñan la función de pronombres personales, ejemplo:
Para expresar la posesión el criollo palenquero tiene el esquema ‘nombre + 'posesivo’, además también posee otro organizado en ‘nombre + ri-di + nombre’; por ejemplo:
Table 5. Invariabilidad total en cuanto a género (Carlos Patiño Roselli)
En la frase verbal del criollo palenquero es ausente un sistema regular de sufijos verbales como en español, debido a esto las nociones gramaticales son expresadas por un pequeño conjunto de partículas antepuestas al lexema verbal. Las partículas no admiten intercambio entre ellas; por otro lado, el verbo es fonéticamente independientes las partículas porque llevan su propio acento. Interpretándose como marcados de tiempo y aspecto; son las siguientes:
FONOLOGÍA
Schwegler en 1998 afirma que, siendo una isla lingüística rodeada por la modalidad costeña del español colombiano, no sorprende que, en su aspecto fónico, el criollo palenquero comparte la gran mayoría de rasgos articulatorios con el dialecto dominante de la zona. El español y el palenquero comparten, en gran parte, unidades fonológicas.
Los fonemas vocálicos son los mismo /a,e,i,o,u/. en los diptongos también cuenta con las mismas semiconsonantes o semivocales /j y w/.
En la parte de las consonantes, las oclusivas sordas y sonoras, /p,t,k/ y /b,d,g/ son iguales que en la lengua nacional. Afirma Carlos Patiño Roselli que, Las oclusivas también se pronuncian fricativas en los mismos contextos en que estos ocurren en el español; ejemplo entre vocales: [siɣíndo] ‘siguiendo’, [laβá] ‘bañarse’ y [suδad] ‘sudado’. El palenquero además cuenta con la /ch/.
La /f/ se realiza como [h] antes [u] o [w], ejemplo: [jumaβa] ‘fumaba’. La /s/ se pronuncia predorsal, pero en posición final de silaba se reduce a una leve aspiración o se elimina. La /h/ es laríngea y la pronunciación de /y/ es igual que en el español, ejemplo: [yegá] ‘llegar’. En otros casos, es absorbida por una vocal palatal, ejemplo: [gaína] ‘gallina’.
Las nasales al igual que en el español son /m,n,ñ/. la /n/ al igual que el superdialecto costeño al final de cada palabra es nasal [ŋ]. La palatal [ñ] aparece en palabras que en el español no, ejemplo: ñeto, ‘nieto’. En las liquidas también se incluyen las del español, la lateral /l/ y las vibrantes /r/ y /rr/. El ‘lambdacismo’ fenómeno marcado en el criollo provoca que las vibrantes se conviertan en /l/, ejemplo: ndulo ‘duro’. También ocurre un proceso que convierte las /d/ en /r/ o /l/, ejemplo: polé ‘poder’ y jirila ‘herida’.
La pronunciación del palenquero es afectado en gran medida por dos fonetismos, la geminación y la prenasalización. La primera se refiere a la asimilación de la siguiente consonante por parte de las consonantes /r,l/, por ejemplo: tadde ‘tarde’. Cuando la segunda consonante es sorda, se reduce a un segmento simple, ejemplo: bosa ‘bolsa’ o pueta ‘puerta’. la segunda consiste en anteponer a la palabra ciertas consonantes, ejemplo: ndulo ‘duro’. la prenasalización es una particularidad ajena del español y sobresaliente del palenquero en el campo fonológico, proveniente de su estirpe africana.
Por otro lado, en la estructura silábica la lengua criolla tiende a favorecer a la silaba abierta, cualidad de las lenguas africanas. Pero también se admiten otras posibilidades como los patrones CVC y VC. En el nivel prosódico el acento léxico es de realización física tonal, no de intensidad. El acento léxico al ser por medio de un tono alto es una huella de las lenguas africanas tonales provenientes de esclavos con dialectos bantúes o de kikongo.
Factores de amenaza para la lengua criolla.
La lengua palenquera es el medio de transmisión de los conocimientos de medicina tradicional y los rituales, rezos, cantos y juegos de velorio (Ministerio de Cultura, 2010).
La principal problemática que afecta la vitalidad de la lengua criolla es afectada por problemáticas ideológicas y sociales de la comunidad. Se asociaba estrechamente a una abierta discriminación racial, cultural y lingüística la que fueron sometidos los palenqueros y palenqueras en el contexto regional; particularmente en Cartagena. Las prácticas culturales y la lengua palenquera eran percibidas como significante de salvajismo, subdesarrollo e ignorancia desde un discurso desarrollista y racista que hacia una apología ciega a una noción de nación y de ciudadano eurocentrada y monocultural. También, la presencia de grupos armados ilegales (guerrillas y paramilitares) son una amenaza constante de desplazamiento de la comunidad palenquera, lo cual significaría una hecatombe sobre las condiciones de existencia y reproducción de todas las expresiones propias de la tradición cultural de San Basilio de Palenque (Ministerio de Cultura, 2002).
Aunque muchos jóvenes se encuentran aprendiendo manifestaciones culturales como la música, pocos son los que realmente están siendo entrenados para asumir el lugar de las rezadoras y cantadoras del lumbalú o como médicos tradicionales. La brecha generacional, que hoy es sin duda mayor que en cualquier época anterior, explica en parte el por qué se ha hecho más difícil esta transmisión de ciertos aspectos del legado cultural en manos de los abuelos y abuelas hacia las nuevas generaciones.
Grado de vitalidad.
Según el portal ethnologue, la Escala de Interrupción Intergeneracional Graduada Ampliada (EGIDS), herramienta que se usa para medir el estado de un idioma en términos de peligro o desarrollo; es de 8b (moribunda).
8a (Moribund): los únicos usuarios activos restantes del idioma son miembros de la generación de abuelos y mayores.
Aunque Schwegler señala en 1998 que el 10% de los menores de 25 años lo hablan y la mayoría de los oradores son mayores, pero los jóvenes lo están aprendiendo cada vez más como L2 y marcador de identidad.
Según el grado de vitalidad de la lengua criolla determinada por la UNESCO, el palenquero se encuentra en peligro.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ENLACES
MAPA INTERACTIVO DE LA UNESCO. «PALENQUE CREOLE»
http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php?hl=es&page=atlasmap
ETHNOLOGUE «PALENQUERO»
www.ethnologue.com/language/pln
Lengua gongoroko mí /lengua de palenque-lengua de mi corazón