IKA

  

Nombre de la lengua

Ika

Famila lingüística

Chibcha

Departamento

Magdalena

Número de habitantes

14.700

Número de hablantes

12.800

Vitalidad

Vulnerable

 

Los Ika o también llamados Arhuacos, son un pueblo amerindio, habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el litoral del Caribe colombiano. La mayor concentración de la población arhuaca se encuentra en la parte media de la vertiente sur y occidental de la Sierra Nevada, que corresponde al Resguardo. Hay otros núcleos poblacionales en la vertiente Norte en las cuencas de los ríos Don Diego y Mingueo. Fundamentan su existencia, la cotidianidad y las interacciones sociales dentro y fuera de sus comunidades a partir de la espiritualidad, el respeto por la autoridad que representa a los dioses creadores del universo, y la solidaridad con los miembros de la comunidad y de los pueblos vecinos. La lengua de los Ika ha sido clasificada por los investigadores dentro de la familia lingüística chibcha, al igual que las lenguas Kogui y damana, habladas en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Cesar. La principal forma de transmisión del patrimonio lingüístico Ika se realiza por medio de la oralidad, en el dar cuenta constantemente de las vivencias cotidianas. La lengua se habla principalmente en los hogares, en las reuniones del cabildo, con los miembros de la etnia, esto es, en los lugares más cercanos a la sociedad mayor y en los distintos contextos en donde los arhuacos deben hacer uso de su idioma. 


ESBOZO GRAMATICAL

1.  CLASES DE PALABRAS

El verbo

El sintagma verbal es el elemento más complejo de la gramática arhuaca. El verbo es la parte de la oración que se flexiona por medio de indicadores de tiempo, aspecto, persona, número, negación, modo y relación con el contexto. El sintagma verbal incluye un verbo principal que expresa la acción de la cláusula.

Algunos ejemplos de los verbos:  

Nay

Caminar

Yun

decir

gukó

Agarrar

asay

Hablar

kuchar

Llegar

Kure

Correr

kumucha

entrar

gakó

Poner

gunkwa

Saber

kuzeyn

Recuperarse

Nik

Trabajar

A´chon

Encontrar

Ka´nak

Visitar

Ták

buscar


Verbos impersonales

Aguntan

Estar cansado

a'sinkirin

estornudar

a'ten

Estar mojado y frio

a'tikuma

olvidar

a'zanun

Pensar, sentir

angakuma

Estar o sentirse espantado

Gunkwa

Saber

gumuchan

Estar borracho

Kawa

Parecer, tener que

Kupunha

Ponerse enfermo

Kuzan

Estar ocupado

Kuseyn

Recuperarse


El nombre

El sustantivo no presenta afijos de número o de género. Hay algunos sustantivos que reciben prefijos de persona. Por lo general, en el sintagma nominal los modificadores siguen al sustantivo que funciona como núcleo, por ejemplo karakón aroma (cartucho vacío) ‘cartucho vacío’. Los artículos y el genitivo constituyen excepciones a esta generalización.

Los sustantivos que designan relaciones de parentesco o partes del cuerpo pueden llevar prefijos de persona, por ejemplo nu-kaku (1ra persona - padre) ‘mi padre’, a-tegwe (tercera persona-tío) ‘su tío’. El siguiente cuadro presenta los prefijos de persona, que son los mismos utilizados en el verbo para indicar la persona y el número del complemento. Una diferencia, sin embargo, es que con los sustantivos la tercera persona singular se manifiesta por medio del prefijo a-.

nu-

Primera persona singular

mi-

Segunda persona singular

a

Tercera persona singular

niwi-

Primera persona plural

miwi-

Segunda persona plural

winu-

Tercera persona plural

 El adjetivo

Los adjetivos se posponen al sustantivo núcleo del sintagma nominal, por ejemplo je kunta' (agua tibia) ‘agua tibia’, untu ziru (cabello crespo) ‘cabello crespo’ y karakón aroma (cartucho vacío) ‘cartucho vacío’. Los adjetivos en su mayor parte no pueden presentarse así solos sino que se combinan con el verbo copulativo kawun ‘parecer’ en un tipo de sintagma adjetival:

tutu twi kawa

mochila negro parecer

‘una mochila negra’

La repetición del adjetivo indica referencia a varias cosas con la característica: 

chukkwi chummi chummi kawa

rata amarillo amarillo parecer

‘unas ratas amarillas’

 

Los pronombres

Los pronombres distinguen primera, segunda y tercera persona, y también singular y plural. Pronombres personales:

Pronombres

significado

nun

primera persona singular- yo

ma

segunda persona singular- tú/usted

a

tercera persona singular- él/ella

niwi

primera persona plural- nosotros/nosotras

Miwi

segunda persona plural- ustedes

ikunha'

tercera persona plural- ellos/ellas

 

Pronombres

significado

Uya

este o ese (antes mencionado)

Eyma

este o ese (en el contexto físico)

Yama

ese (escogiendo entre alternativas)

Yuka

aquel (alternativa más allá)

 

Los artículos

No hay palabras que funcionen solamente como artículos, pero in'gwi (‘uno’) sirve de artículo indefinido y eyma (‘este, ese’) de artículo definido.

 

La negación

Se indica la negación en el sintagma verbal por medio del sufijo –u', que tiene la forma –' cuando el morfema precedente termina en vocal.

Mura neki chuza' nariri...

mura neki chu-za-' nar-i-ri

mula CONTR ver-COP-NEG COP-MIENTRAS-TOP

‘El no vio la mula...’

 

Los cuantificadores

Las palabras cuantificadoras indican una cantidad no específica. Siguen al sustantivo que modifican. Nótese que los sustantivos no tienen forma plural.

jina

plural, varios (usado con personas)

imu

Muchos

ingú

Un poco

re'masi

Mucho (usado con entidades animadas)

summu

Mucho (usado con entidades inanimadas)

yow

Todo

 

Indicadores de medida

Palabras que indican medidas

Kintari

Quintal

Paketi

Paquete

Metru

Metro

Ribra

Libra

karga

Carga

 

Números

in'gwi

uno

mowga

Dos

máykunu

Tres

ma'keywa

Cuatro

asewa

Cinco

chinhwa

Seis

koga

Siete

abewa

Ocho

kawa

Nueve

 

1.  MORFEMAS

 

Morfemas gramaticales ligados

Flexivos (afijos): género y número, modo, etc.

Indicadores de modo

ukwa

obligación

-ukwey

capacidad

-wi'na

prohibición

-iwa

intención

-ngwa

futuro

-ngwasi

finalidad

-iza

Potencialidad

Afijos de persona y número del sujeto

-rwa ~ Ø

Sujeto de primera persona singular

nu-

Sujeto de segunda persona singular

Ø

Sujeto de tercera persona singular

a-

Sujeto de primera o segunda plural

ri- ~ win-

Sujeto de tercera plural

Sufijos de persona y número del complemento

nu-

Complemento de primera persona singular

mi-

Complemento de segunda persona singular

Ø

Complemento de tercera persona singular

niwi-

Complemento de primera persona plural

miwi-

Complemento de segunda persona plural

winu-

Complemento de tercera persona plural

Sufijos de grado de cercanía

Sufijo

Significado

-wa

Inmediato

-kw

cercano

-y

Medio

-na

distante

El sufijo -na (‘distante/pasado’) es el único que no implica algo sobre la persona del sujeto, solamente indica que la acción ocurrió en tiempo pasado.

El modo enunciativo se indica por medio de ni (‘cierto’) al final de la oración o el sufijo    -in al final del verbo. -in se utiliza con hechos en el pasado inmediato o reciente y añade el sentido de ‘algo presenciado’. Ni puede usarse con hechos en pasado, presente o futuro.

Morfemas gramaticales libres

Interrogativos

Morfemas

Significado

Inu

Quién/ qué

Inuba

Cuál día

Bema

Cuál

Bindi

Cuánto

Beku

Dónde

Bin zan

Cuándo

Yari

Por qué

Azi

cómo

Biga

Cuántos

La interrogación se marca por medio de uno de tres indicadores que se presentan al final del sintagma verbal

Indicadores

significados

-e

Pregunta en tiempo pasado

-o/no

Pregunta en presente

no suele aparecer cuando la oración no tiene verbo.

Se utiliza -e en referencia al pasado no remoto.

Marcas gramaticales de algún tipo (espaciales, temporales, de caso, etc.)

Sufijo

significado

-i

Mientras

-e

Entonces

-aju

Tan pronto

-ame

Causa

-ndi

Condición


 

Foto: Encolombia.com

Foto: adquirida de ELHeraldo

 

Foto: tuaregviatges.es

Foto: iwgia.org

Foto: ecured.cu 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Gonzales de Pérez & Rodriguez de Montes, M. L. (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva (1ª. Ed.). Instituto Caro y Cuervo.

Frank. P. S. (2008). Gramatica de la lengua arghuaca. Lingüística chibcha XXVII: 7-99.

Mapa sonoro: https://www.datos.gov.co/Cultura/Mapa-Sonoro-Lenguas-Nativas-de-Colombia/734h-gxtn/data

Mincultura. IKU (arhuacos) Guardianes de la vida. Caracterizaciones de los pueblos indigenas de Colombia. Dirección de Poblaciones. 

Mincultura. (2013). Diversidad lingüística en Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación. Dossier para la representación de Colombia el Smithsonian Folklife Festival.

Vanegas, A.C. (2021). ISSUU. Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/auracvanegass/docexplorando_el_iku