ETTE ENNAKA

NOMBRE DE LA LENGUA

ETTE ENNAKA

FAMILIA LINGÜÍSTICA

Chibcha.

DEPARTAMENTO

 Magdalena y Cesar.

ETNIA (1 solo párrafo)

La lengua ette-taara es perteneciente a la comunidad Ette enneka (también conocida como Chimila). “Los ette ennaka son un pueblo indígena habitantes de la costa caribe colombiana, que se caracterizó históricamente por su resistencia   guerrera a la corona española y posteriormente un proceso   de auto- invilización qu usaron como estrategia sobrevivencia a través de los años

NÚMERO DE HABITANTES

Hasta el 2005 se reportaron 1.614 personas.

NÚMERO DE HABLANTES

1.035

VITALIDAD

En peligro de extinción


1. CLASES DE PALABRAS: La lengua chimila (ette ennaka) ha sido clasificada dentro de la familia lingüística chibcha: lengua de grupo malibú(Loukolka,1988); grupo de la Sierra de Santa Marta (Tovar 1984) y grupos Arawak (Ortiz, 1965).

En la gramática de la Ette Taara de los indios Ette Ennaka se denota un complejo lingüístico que fue heredado de los indios Chibcha.

a.    EL VERBO: se expresan siguiendo el orden alfabético español con ejemplos de conjugación, adverbios, interrogación y modalismos El verbo rara vez esta sin sujeto determinado. El verbo lo rige un objeto directo y tiene su respectiva conjugación. Se observan en el chimila dos sistemas de conjugación, el intransitivo el más común y el transitivo. El presente singular, siguiendo esta forma se conjuga el pasado y el futuro, que se nota, la conjugación es diferente en el español, la Ette Taara tiene su forma particular de conjugación de los verbos

 

Verbos

 

     Presente (singular)

           Pasado (singular)

  Futuro (singular)

yo te amo: nárinánungánte

yo temí: nárinánungáránde

yo temeré: nárinánung é:yete

 

Verbos terminados en

 

                    ar

                   er

              ir

matar/gáx-/

 cantar/kra:/

cortar/úkva/

beber/úk-/ morder/erá:u/

comer/nyáng-nyék/

 

dormir/tsára/

venir/katak/

Caso.

En caso de que el verbo implique una acción inmediata la terminación de la conjugación es distinta.   

No todos los verbos que implican una acción se conjugan así, hay verbos que implican una conjugación especial la conjugación especial transitiva en la cual la acción del verbo afecta directamente un objeto a veces llamado complemento directo en caso acusativo.

Ejemplo  

/matar algo/

/ hablar algo/

/temer algo/

/sacar algo/

la conjugación especial transitiva en la cual la acción del verbo afecta directamente un objeto a veces llamado complemento directo en caso acusativo.

 

Conjugación común (generalmente intransitiva).

Las partículas siguientes se posponen a la raíz verbal:

         Presente (singular)

    Presente (plural)

1. — ánde, ánda, ante   

1. — áng-re-te

2. — á : te                   

2. — ká-ra-te

3. — á :te                  

3. — á-ni-te

 

·         En el caso de que la raíz verbal termine en una vocal y la partícula empiece

con tal, se interpone generalmente la letra k, g, o, n.

 

            Pasado (singular)

               Pasado (plural)

— ár ánde

— ár á : te

— ár á : te

 ář-ix-n-áng-re-te

ár-ix-n-áng-ká-re-te

ár-ix-ne-te

 

 

               Futuro (singular)

               Futuro (plural)

— é : yete

— é : yete

— é : yete

— é : y

— é : y

— é : y

ejemplo: conjugación del verbo temer (nánung):                                 

                                                   Presente (singular).

1.    — yo terno

2      — tu temes

3.— el teme

nári nánung ánte

à : ma uáka nánung á : te

óuve nánung á : te

                                          Presente (plural).

 

1. — nosotros tememos

2. — vosotros

     3. — ellos, ellas 

ná-ra nánung áng-re-te

á: ma-ra nánung áu-ká-ra-te

nóuve-ra nánung á-ni-te

 

                                       Pasado (singular)

1. — yo temí nári nánung ár ánde

2. — tu temiste a: ma uáka nánung ár á: te

3. — el, ella temió nóuve nánung ár á: te

                                         Pasado (plural).

 

1. — nosotros temimos ná-ra nánung á-rix-n-áng-re-te

2. — vosotros temisteis à: ma-ra nánung ár-ix-n-ang-ká-re-te

3. — ellos, ella temió nóuve-ra nánung ár-ix-ne-te

 

 

                                         Futuro (singular).

1. — yo temeré nári nánung č':yete

2. — tu temeras á : ma uáka nánung é : yete

3. — el, ella temerá nóuve nánung é : yete

                                         Futuro (plural).

1. — nosotros temeremos ná-ra nánung é: y

2. — vosotros temeréis á : ma-ra nánung é: y

3 . — ellos, ellas temerán nóuve-ra nánung é : y

 

En el caso de que el verbo implique una acción inmediata, la terminación

de la conyugación es distinta. Sin embargo, no todos los verbos que en

efecto implica tal acción se conjugan así, sino relativamente pocos. Ejemplos de verbos que requieren la conjugación especial, cuando les sigue un

objeto directo, son los que significan: matar algo, hablar algo, temer algo,

soñarse con algo, sacar algo, buscar algo. Esta es la conjugación especial transitiva, en la cual la acción del verbo afecta directamente un objeto, a veces

llamado el complemento directo, en caso acusativo. Excepciones son los

verbos que expresan: beber algo, comer algo, saber algo, hacer algo, etc., los

cuáles tienen solamente la conjugación común, anteriormente expuesta.

Así mismo la conjugación del verbo soñar varia cuando se expresa lo soñado:

 

yo sueño -------------------------------- nári oíno-k ante

tu sueñas   --------------------- -------- a: ma uága oíno-k á: te

yo sueño con venado   -------------   uít: sa nári oíno-k kó-uínde

Tú sueñas con venado    ------------- uít: sa à: ma uáka oíno-k kó-uíti

yo oigo    --------------------------------- nári nóng ánte

tu oyes    --------------------------------- á: ma uáka nóng á: te

yo oigo un mono   ---------------------- úru: úru nári nóng uínte

oigo como hablan   ---------------------- nári nóng uínte íta \d: ra-x-ne

yo máto      -------------------------------- guáx-na ánde

el tigre mató al nombre ---------------- kón: ne guáx-na uíti tsá : kve

 

                                             Imperativo.

 El Chimila conoce cuatro formas para expresar el impe.rativo del verbo:

 

a. — imperativo formado por la raíz verbal y el infijo (sufijo) -ya,

 

·         ¡Ven! ------ urik/-ya

·         ¡corre! ---- uáu-ya

·         ¡muerda ¡---- eráu-ya

b. — imperativo formado con el prefijo nate-ik (prohibitive).

     

·         ¡No me muerdas!  ------- náte-ik его : u-ax-na

·         ¡No lo olvides!     -------- náte-ik иЫ : ye

·         ¡No lo mates!     --------- náte-ik-u-guáx-na-á

 

 c. — imperativo con nyari (vamos a.…) (hortativo).

 

·         ¡Vamos a dormir!  ------------ nyári tsira  nyári t

·         ¡Vamos a beber!   ------------ nyári ní : ta : kve úk

·         ¡Vamos a cortar!   ------------ nyári úkva-é  

 

 

d. — imperativo de forma irregular.  

 

·         ¡Venga! ------ hati : as

·         ¡Buscalo! ----- yú : ko

·         ¡Bebe! -------- úka

 b.    EL NOMBRE:

 En los nombres sustantivos la diferencia del pronombre y del verbo) no se ve la desinencia del número a no ser que se trate de personas en cuyo caso se pospone la palabra kranga (gente) para indicar el plural.

Ejemplo:   

tsá :kve' kránga. 

   

El número en la Ette Taara no designa la persona sino la palabra.

Ejemplo:

los hombres: tsá :kve' kránga

 

c.    EL ADJETIVO: No varían en cuanto a género y número y en algunos casos hay afirmaciones de orden sintáctico. Ej. Los adjetivos posesivos se anteponen al sustantivo).

Los adjetivos en la Ette Taara se reconocen por la terminación

´´ri.´´ Flaco: kri :krénda-ri.

                        
Los adverbios son temporales:

 

Hoy: uákri

de noche tsix: naka, hi :tsíx : hame ayerčára

por la noche nústa, nústa-ri, antier hái : yúmringačára,

al amanecer kónirisutatsíx : nakamafiánats/nari,de día uák : mri,

pasado mañana ts/narikúte

el otro día kóraitsa.

 

 

 

 

d.      LOS PRONOMBRES:

Los pronombres personales en la Ette Taara están divididos en:    

Singular      

Plural

Yo: nári,

Tu: á: ma, à: mauáka

el, ella: nóuve

Nosotros: ná-га,

Vosotros: à: ma-ra, á :тагаuáka-ra

ellos, ella: nóuve, ná : nu-ra.

Como se puede observar, el plural de los pronombres personales se forma

por sufijación de la particula -ra. Los pronombres se emplean casi siempre

para la conjugación del verbo y estas raras veces esta sin sujeto expresado.

En la segunda persona del singular la palabra à : ma se combina siempre con

la palabra uaka que se pospone a la primera. A veces se mantiene esta

palabra en la segunda persona del plural como: à: ma-ra uáka-ra.

Los pronombres se usan en la conjugación de los verbos donde se tiene en cuenta la palabra “naka”que estipula  1ª persona  y el plural, los adjetivos posesivos se anteponen al sustantivo.

Los demostrativos usados en el Chimila son los siguientes:

 

Estos, estas nánu-ra

aquellos o aquellas ná-ina-ra

este nombre nánutsá :kve

aquella mujer ná-inayún : kve

estos árboles nánu-rakáx

aquellos niños ná-ina-raóuve.

2. MORFEMAS 

2.1 MORFEMAS LEXICALES----(Raíces y Bases).

En los morfemas lexicales que expresan un significado léxico pleno como

hombre/tsákve/

niño/duve/

padre/yax:changa/

mujer/yaú:hve/

 

son raíces libres que pueden ser pronunciadas por sí mismas ya que son unidades mínimas que siempre estarán presentes en el mismo lexema.

En las bases que es una unidad que se le puede agregar afijos flexivos y derivativos o sea que una raíz casi siempre son una base:

                           Español

                     Ette Ennaka

hombre-s/niño-s/padre-s/ /mujer-s/

/kranga

2.2. MORFEMAS GRAMATICALES LIGADOS.

Los morfemas gramaticales, son aquéllos cuyo significado y función son intralingüísticos, es decir corresponden al sistema de la lengua. La clase de morfemas gramaticales incluye a los pronombres (yo, ella), las conjunciones (y, e), las preposiciones (por, para) y todos los afijos.             

a.     FLEXIVOS (AFIJOS):

·         Género: En Chimila el género es natural y no tiene importancia formal, salvo en los nombres sustantivos que designan:

ü  Animales, a los cuales se pospone la palabra para «macho» о «hembra».

ü  Niños, a los cuales también se pospone «macho» о «hembra».

ü  Cacique y shamán, a los cuales se pospone la palabra para nombre о mujer.

ü   

Sustantivo

Lengua chimila

perro

perra

gallo

gallina

nino

niňa

cacique

cacica

a '■ \va tsau : vin

à : wa yúnk : viri

k/ : ro tsáu : viri

k/ : ro yúnk : viri

óuve tsáu : viri

óuve yúnk : viri

ta-ngrúta-ya tsi : kve

ta-ngrúta-ya yún : kve

 

·         Número.

En los nombres sustantivos (a diferencia del pronombre y del verbo) no se ve desinencia de número, a no ser que se trate de personas, en cuyo caso se pospone a veces la palabra krdnga (gente) para indicar el plural.

 

Sustantivo

Lengua chimila

los hombres

las mujeres

los niños

la familia

este nombre

estos hombres

una casa

dos casas

très casas

muchas casas

aquella casa

tsd : kve' krdnga

yún : kve kránga

óuvekránga

yé : kve kránga

minu tsd : kve

ninu-ra tsá : kve

kuténa hâta : kra

múxuna háta : km

máxana háta : kra

uésa-irmne háta : kra

ná : ina háta :kra

·         Caso

El nominativo (idea de sujeto) parece ser la misma forma radical del nombre sustantivo, acompañada a veces por un sufijo de clasificación. En muchos vocablos se encuentran la partícula ni, a manera de sufijo y excepcionalmente como prefijo                              

                                                                                                                                     

intestinos, los intestinos

estómago, el estómago

arteria, la arteria

corazón, el corazón

sudor, el sudor

puglar, el pulgar

anular, el anular

menique, el menique

rút : su, rút : su-ni

kú : ti, kú : ti-ni, nix-kú : ti

xá, xá : ni,

хв, xe-m

móre, móre-ni

kó : kva kvérix-ni

kó : kva ni-x-lahakánálača

kó : kva ni-ványaritso

 

b.    DERIVATIVOS (AFIJOS):

En muchos casos palabras enteras que representan una idea independiente, se emplean como prefijos o sufijos para demostrar un aspecto importante -del compuesto.

En la gramática chimila encontramos:

·         Diminutivo:

                                    Sufijo -tíkve (diminutivo).

 

zaíno (Dycotilus) mí-tíkve       

burrito  

nriru tíkve yún

ternero uáka-tíkve                  

muchacha   

yún : kve tíkve

                 Sufijo -ti, -si (diminutivo para animales).

tatabra             mún : ti

armadillo          lú-ti

tominejo           pín-si

oso palmero     nú-ti

tucán (Ramphastus)     pró-ti

loro (Psittacus sp.)        yá-sí

mosquito                       pi-ti

·         Aumentativo.

                            Prefijo, sufijo -mbri (aumentativo).

tinaja

urú-mbrí

(olla grande)

flécha para pájaros

káx-mbrí

(maděra grande)

vestido masculino

guánga-mbrí-nta

(vestido grande)

tambor de senal

mbrí-úča

(Cf. llamar)

2.4. MORFEMAS GRAMATICALES LIBRES

a.            INTERROGATIVOS.

                    El Chimila emplea las siguientes partículas de interrogación:

¿Quien? -------------- Míki

¿dónde? --------- Mék

¿Qué?  ---------------- kí : r

¿cómo te llamas? ------ tsáka káká

¿Por qué está llorando? -- k/aka óni-k a : 

¿cuándo? ----------------------- m «ru

¿de qué manera? ------------ m/ni

BIBLIOGRAFÍA CITADA.

Herrera Moreno, Y. (2017). Aportes de los Ette Ennaka a la etnoeducación. Universidad de La Salle. Ciencia Unisalle

Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010.Ette Ennaka (Chimila): una historia de resistencia y ensoñación. Bogotá

Uribe Tobón, CarlosA. “La Sierra Nevada de Santa Marta “, en: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Santa Fe de Bogotá, 1993.

Instituto Misionero de Antropología. Chimila. En: Revista Ethnia. No. 84, mayo de 2000.

-Arango Ochoa, R y Sánchez Gutiérrez E, (1989) Los pueblos indígenas de Colombia. Departamento nacional de planeación. Bogotá, Colombia.

-Reichel, G (1947). La lengua chimila. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 36, 1947. pp. 15-50.

-Trillos Amaya M, (1996) categorías gramaticales del ette taara. Lengua de los chimilas (lenguas aborígenes de Colombia, núm. 10), universidad de los andes, centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes, Santafé de Bogotá, centro de publicaciones de la universidad de los andes

- Reichel, G (1947). La lengua chimila. In: Jornal de la Société des Américanistes. Tome 36, 1947. pp. 15-50.

 

ENLACES

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1252&context=lic_lenguas

https://www.onic.org.co/pueblos/120-chimilas

https://coindigenacolombia.blogspot.com/2012/05/chimila-poblacion-las-cifras-indican.html

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/documentos/chimila.pdf 

www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1947_num_36_1_2358 

https://www.datos.gov.co/Cultura/Mapa-Sonoro-Lenguas-Nativas-de-Colombia/734h-gxtn/data

https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1947_num_36_1_2358

file:/chimila.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_chimila#:~:text=El%20idioma%20chimila%20o%20ette,Ette%20Buteriya%20(Pensamiento%20Propio)%2C

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/documentos/chimila.pdf


FOTOGRAFÍAS.