Damana

 

NOMBRE DE LA LENGUA

Damana

FAMILIA LINGÜÍSTICA

Lenguas Chibchenses (Chibchas)

DEPARTAMENTO

Magdalena ( Sierra Nevada de Santa Marta)

ETNIA (1 solo párrafo)

El grupo etnico que habla la lengua Damana es la comunidad indigena Wiwa, identificada como uno de los cuatro pueblos que habitan las zonas de la Sierra Nevada. Es importante señalar que en la actualidad este pueblo se encuentra en una lucha por la preservación de su lengua materna (Damana) y costumbres ancestrales, debido a la amenaza, cada vez más constante, de la occidentalización de sus habitantes y el contacto con otras comunidades cercanas. 

NÚMERO DE HABITANTES

10.703

NÚMERO DE HABLANTES

6.971

VITALIDAD

En peligro



ESBOZO GRAMATICAL

Antes de iniciar a detallar cada uno de los aspectos gramaticales de la lengua damana, perteneciente a la etnia colombiana wiwa, creemos necesario señalar que esta en la actualidad se encuentra en peligro de extinción o en camino al desuso, debido a las problemáticas sociales de las que se encuentra rodeado este grupo social (contacto con comunidades externas). Por lo anterior, existen aspectos gramaticales en los que se dificulta la descripción de sus características o modos de uso, incluso en algunos casos no se podrán abordar de manera directa algunos aspectos de la misma.


1. CLASES DE PALABRAS

EL VERBO

En la lengua Damana el verbo se determina como núcleo de todo enunciado, debido a que en él se encuentran los elementos necesarios para constituirlos (Trillos, 2000). Por lo tanto, se entiende que el verbo será la palabra que contará con toda la información necesaria para la constitución de oraciones con sentido en Damana, puesto que la capacidad de representación de los actantes permite que inmersos en el verbo se hallen tanto los marcos de relación como los términos necesarios para esto. Ahora bien, sustenta la doctora en lingüística, Maria Trillos Amaya, que por lo anterior, los actantes “aparecen representados por índices pronominales que se prefijan en el radical verbal” (2000, p.752) para la comprensión de esto aporta el siguientes ejemplo:

/mǝ’ moka/

lmә-mo-kal

//segunda persona- actante singular- llorar- Factual//

“lloras” “sabes llorar”

En el ejemplo anterior podemos ver que la palabra en Damana -mo- que en su traducción al español sería: “llorar” solo requiere de la participación de un único actante (agente de la acción) el cual es señalado por el índice pronominal -mә-

Ahora bien, debido a que el verbo se posiciona como núcleo de los enunciados, sera pertinente conocer sobre la constitución de estos últimos para la compresión de la función y el uso del verbo en la lengua Damana. Así bien, el enunciado será el que expresara la relación predicativa y sus elementos dichos que, determinarán el número de actantes. Cabe resaltar, que el predicado podrá presentar como núcleo a un verbo o un nombre, por lo tanto existen dos tipos de estos: predicados nominales y predicados verbales. Nos centraremos en el último de estos:

Predicados verbales: se deben tener en cuenta las características del radical verbal que funciona como núcleo del enunciado, dicho que aporta información sobre si este es de carácter transitivo o intransitivo. Así, será esta característica la que permitirá hacer visible la relación de los actantes o la descripción de situaciones

En cuanto a Los enunciados transitivos Maria Trillos (2000) expone que “el núcleo verbal recibe las marcas pronominales correspondientes a la actante 1 y las del actante 2” debido a esto existen dos tipos de actantes 2: uno dativo y uno paciente cada uno con sus marcas paradigmáticas propias, las cuales indican la función de cada actante dentro del verbo. Por ejemplo:

/mәnә’pa∫ka/

//mә-nә-pa∫-ka//

//PERS2. SING. ACT1.AGT-PERS1.SING. ACT2. PAC-pegar-FACT//

“tú me pegas”

Distinto al anterior, los enunciados intransitivo según Trillos (2000) dependiendo del tipo de maraca que reciba se podrá clasificar de la siguiente forma:

1. Con marcas actanciales: estas marcas corresponden al primer actante o al agente transitivo y se encargan de describir la acción del actante. Por ejemplo:

/mǝ’ moka/

lmә-mo-kal

//segunda persona- actante singular- llorar- Factual//

“Tú lloras”

2. radical como núcleo verbal: Estos son los que reciben las marcas actanciales correspondientes para el dativo o recipiente. En ellas se determina al actante como paciente de un estado o en un cambio de estado. por ejemplo:

/,gәmami´nuka/

lgәma-mi-nu-kal

//niño.PERS2. SING.ACT2. DAT-estar- FACT//

“tú estás embarazada”

3. marcas actanciales (ACT2): en este caso las marcas verbales están sobre un act2 paciente, el cual es participe del proceso y al tiempo recipiente del mismo. Por ejemplo:

/ma´wәnka/

lma-wәn-kal

//PERS2. SING.ACT2. ACUS-vomitar- FACT//

“Tú vomitas”

Ahora bien, la doctora Maria Trillos respecto a la constitución del sintagma verbal plante a la siguiente estructura sinóptica:


      

Estructura sintética:

SV

v


V

ACT-BV-ASP MOD/PRS

Estructura analitica: 

SV

V+BVAUX


V2

VB-ASP


BAUX

ACT-BV-ASP MOD/PRS

En el anterior esquema podemos observar que existe un verbo encargado de prefijar las marcas del actante y determinar el aspecto, modo y persona. Por ejemplo: 

 ∫anuga

l ∫an-uga l

comprar-1pers, sg+ fac

“compro”

Igualmente, se aprecia que existe un verbo de carácter auxiliar. Dicho que,  aportará el factor semántico y presentará directamente las marcas del aspecto. Por ejemplo:

 ∫anuga nukuәn

l ∫an-uga nuku-әn l

comprar-1pers, sg+ fac    estar-emperf

“estoy comprando”

 A manera de conclusión según Trillos Amaya, este esquema permitirá que en el enunciado u oración se introduzcan dos o más sintagmas nominales a través de la expansión del verbo; ya que es este el que ordena cada argumento que interviene aquí. Además, añade que solo el verbo podrá tomar el rol del predicado y los demás sintagmas solo asumen el rol de sujeto, objeto o circunstancia. esto se puede representar de la siguiente forma: SV — +V BAUX SN SN. Por ejemplo: 

oggwe?ah assu yoggwe kante

l oggwe?-ah assu yoggw-e ka-n-te l

niño- SOC solamente  ir-ASP BAUX-1-MDD

“me fui solamente con el niño”


  • EL NOMBRE 

Según Maria Trillos (2000)  la fórmula de palabras nominales en la lengua Damana es la siguiente: 

   

N=+

{Lexema

{Gramema

+ Marcas

– gramaticales

+ Marca       funcional

     

Algunas palabras nominales (sustantivos) son: 


Español

Damana

Tío materno 

Duga

Mujer 

Mena

Pestaña 

Sengəla

Boca

ugəla

Lengua 

Kongəla

Columna vertebral 

u∫ina

Papá

ade

Cuñado

noma

Hermana

asi

De acuerdo con esto, Trillos también establece que en la lengua Damana se pueden encontrar los ‘especificadores del nombre’ que son morfemas que especifican el nominal relacionándolo con otros nominales. En este grupo están: 
  • Sociativo: /-nən/ se usa para la conjunción o coordinación del nominal antecedente y de aquel al cual es incidente. Ejemplo:
            I maria alberto-nən hom-ən l
            Maria/Alberto-SOC/bañarse-DUR//
            ‘Maria y Alberto se bañan’
  • Comitativo: /-bi/ expresa compañía. Ejemplo:
             l ra kugu-bi nak-ən l
            //PERS1.SING/senior-COM/venir-DUR//
            vine con el señor’
  • Restrictivo: /-ki/ delimita la extensión del nominal. Ejemplo: 
            I na-ki l
            //pers3-REST//
            'solamente él’
  • Aditivo: /-gua/ amplía la extensión del nominal. Ejemplo: 
               l ra-n-gua l 
               //PERS1 SING-CONEC-AD//
                ‘yo también’
  • Intensivo: /-gui/ aumenta el nominal insistiendo en su identidad. También se emplea marcar el carácter recíproco y reflexivo de una acción. Ejemplo: 
                l ra-n-gui l
                //PERS1 SING-CONEC-INT//
                ‘yo mismo’
                
                    l ha-n-gui a-n-gua-ga l 
                    //WPERS3 SING-CONEC-INT/PERS3 SING ACT2 PAC-CONECT-matarse FACT//
                     ‘el hombre se mató’

                  l mema mowa-n-gui a-n-dai-n-gua-gal 
                  //DEC/dos-CONECTO-INT/PERS3.ACT2 PAC-CONEC-PERS3.PL.ACT1 AGT-CONECTmatarse- FACT//
                ‘los dos hombres se mataron’ (cfr marcas actanciales para identificar los actantes 1 y 2). 

Por otro lado, en la lengua damana se puede observar ‘marcas de flexión nominal’ en donde se encuentra la marca ‘conectivo’ /-n-/ la cual es independiente del resto de marcas. Esta pone en contacto dos elementos que conforman una palabra: un lexema nominal y sus marcas categoriales, también un lexema y sus marcas de derivación; además, une dos nombres en la composición nominal y un nombre a una raíz verbal en la composición verbal. Las marcas de función nominal expresan rasgos genéricos, tiene como función señalar las categorías morfológicas o las funciones sintácticas. 
Además, Trillos menciona que uno de los tipos de enunciado es el ‘enunciado de predicado nominal’ que consiste en: 

  • Atributivos: el predicado de este tipo de enunciado presenta como núcleo un nombre como marca funcional /-∅/.
  • Situativo: el núcleo de este enunciado es un nominal que presenta una marca de caso locativo /-rga/ o /-mba/.
Ahora bien, si hablamos de predicación nominal Maria Trillos en su texto “Voz y predicación en Daman” (1994) nos dice, que estos se construyen de la siguiente manera: 



B

R


(1)

esquema simple

+SNk

/SNK


(2)

esquema copulativo

+SNK

/SNK

+W

 

Trillos explica que, la fórmula ( 1 ) comporta una secuencia necesaria de dos sintagmas nominales cuando se trata de enunciados situativos, ecuativos o posesivos. Al adicionarle la cópula (W) aparece la fórmula (2). La confrontación de estas dos estructuras permite observar dos hechos: 1. El nominal puede asumir la función predicativa en ausencia del verbal; 2. Las marcas de caso presentan un doble estatus: funcionales nominales cuando el predicado es asumido por un verbal o marcas predicativas cuando el predicado es asumido por un nominal, por lo tanto, cumple el rol supletivo de hacerse cargo del predicado donde la presencia del verbal pudiera ser superflua.

  • EL ADJETIVO

En la lengua Damana se les denomina como adjetivo a las palabras que expresan una cantidad para el sustantivo, dicha que se distingue significativamente del número plural que conocemos en español y que se hace presente en algunos casos de esta. Cabe mencionar que estos  adjetivos pueden ser categorizados de manera general como determinantes de cantidad, los cuales se dividen en: diminutivos y aumentativos

Diminutivos: estas son palabras que se refieren y se traduce como la idea de algo  “pequeño”. Igualmente, es importante mencionar que esta no va pegada a la base del sustantivo. Por ejemplo:

/Urraga wunkuega/

//nominal-ADJ//

“casa” “pequeña 


/terruwa wunkuega/

//nominal-ADJ//

“hombre” “marido” “pequeño 


Aumentativo: similar a como pasa en el caso de los diminutivos, estas palabras no van pegadas a la base del sustantivo e  indican el grado “más grande” lo cual se traducirá concretamente al español como:  “inmenso”  

/Urraga shukuega/

//nominal-ADJ//

“casa” “inmensa 


/terruwa shukuega/

//nominal-ADJ//

“hombre” “marido” “inmenso 



  • LOS PRONOMBRES 

Pronombres personales en Damana (según Trillos Amaya (2016))


Persona 

Número

Pronombre personal 

Glosa 

Índices posesivos 

(pronombres posesivos)

Glosa

1

Singular

ra

‘Yo’

/ranže-/

‘Mi’

Dual 

nabi

‘Nosotros dos’

/nabinže-/

‘Nuestro’

Plural 

nabiyina

‘Nosotros’

/nabinyinanže-/


2

Singular

ma

‘Tú’

/manže-/

‘Tu’

Dual 

mabi

‘Ustedes dos’

/mabinže-/

‘Su (de ustedes)’

Plural

mabiyina

‘Ustedes’ 

/mabinyinanže-/


3

Singular

na

‘Él’

/ nanže- / anže-/

‘Su (de él)’

Dual

ihkəna

‘Ellos dos’

/ ihkənanže-/

 

Plural

ihkənanyina

‘Ellos’ 

/inkənanyinanže-/


‘Su (de ellos)’

La lengua Damana tiende a dividir los pronombres personales  e índices posesivos en la oposición Singular / Dual / Plural. El Dual solo incluye dos interlocutores que se expresan en todas las personas. El dual es una conjunción de las personas 1 y 2 formada por la marca de sociativo /-bi/: 

1ps.     nabi     ‘Yo y quien me acompaña’ 

2 ps.    mabi    ‘Tú y quien te acompaña’ 

Sin embargo,  para formal el dual en  la tercera persona se prefija la base /ijkə-/: 

3ps.     ihkəna ‘Él y quien lo acompaña’

Por otro lado, los pronombres plurales se forman al sufijar la marca de número /-yina/, que incluye varios interlocutores, a los conjuntos duales: 

nabiyina  “Nosotros”

mabiyina ‘ustedes’

ihkənanyina ‘Ellos’

En cuanto a los pronombres posesivos en Damana, Maria Trillos Amaya (2016) explica que se forman a partir de la sufijacion de la marca genitiva de posesión /-že/:  

ranže-    ‘mi’

nabinže- ‘nuestro’

nabinyinanže-  

 manže- ‘Tu’

 mabinže- ‘su (de ustedes)’

 mabinyinanže- 

 nanže- / anže- ‘su (de él)

 ihkənanže-

 inkənanyinanže- ‘su (de ellos)

Con respecto a esto, Trillos Amaya presenta un paradigma de las formas de genitivo relacionadas con los términos de parentesco para ejemplificar, establecido de la siguiente manera:

ranži-nɡəma

‘Mi hijo’

manži-nɡəma

‘Tu hijo’

anži-nɡəma

‘su hijo (de él)’

nabinži-nɡəma

‘nuestro hijo’

mabinži-nɡəma

‘su hijo (de ustedes)’

mabinži-nɡəma

‘su hijo (de ellos)’


El PREDICADO

La predicación en damana tiene cuatro aspectos fundamentales:

1. Relaciones de potencia asumidas por los actantes o argumentos que intervienen en el enunciado. Su rasgo característico es la conjugación pluripersonal que está expresada por los prefijos actanciales y las desinencias modo-personales del verbo. Esta estructura se encuentra en la construcción sintética correspondiente a los modos y en la perifrástica característica de los diversos tiempos gramaticales. Los actantes se prefijan al radical verbal en las formas de agente (aciente y dativo).Para los radicales verbales transitivos se recurre a la combinación de los actantes; primeramente aparece el agente, seguidamente se ubica el actante dos (puede ser acusativo o dativo). Solo podrán aparecer dos actantes en la conjugación pluripersonal. Existen dos tipos de desinencia: la flexionante o activa que aparecerá siempre que haya un actante agente involucrado y la no flexionante, funciona con actantes no agentes. Al lado de esta estructura predicativa aparece un esquema escueto o simplificado, que está constituido esencialmente por la base verbal y la marca de aspecto. Es posible prefijar el actante dos pero el actante uno debe ir por fuera del verbo representado por un nominal o uno de sus sustitutos

2. Correspondencias formales entre las marcas de caso. las desinencias modo personales y los índices actanciales. Entre las desinencias pluripersonales y los prefijos actanciales se dan relaciones de tipo morfológico. A su vez, estas marcas están en correspondencia sintáctica con los funcionales nominales o marcadores de caso, encargados de establecer la referencia entre los sintagmas nominales y los actantes involucrados en los estados y procesos verbales 

3. El uso de auxiliares que posibilita en el enunciado las relaciones entre aspecto, modo y modalidad. Los auxiliares son verbos que intervienen en la construcción analítica auxiliando a otro verbo que suele portar el semantismo y el aspecto. El auxiliar presentará entonces a los actantes, el modo y la modalidad. En algunos casos; en otros y si se trata de una estructura analítica con sobreauxiliación, a su vez, presentará aspectos de acuerdo con ésto, se dan auxiliares flexionantes y auxiliares de estructura fija.Las marcas de modalidad aparecen en paradigma con las de modo: factual, real y virtual y con las de aspecto: perfectivo,imperfectivo, actual 

4. Alternancia de radicales que establecen: diferencias entre aspecto, modo y modalidad; diferencias entre las personas de la interlocución o diferencias de voces.

Los enunciados asertivos del damana son afirmativos o negativos, se pueden reducir a cinco esquemas predicativos básicos: dos para la predicación verbal, uno para la predicación calificativa y dos para la predicación nominal. Estos esquemas presentan uno o dos constituyentes sintácticos nucleares que son fijos y estables, mientras que los demás son expansiones facultativas que pueden variar.

Predicación nominal:          

                                                             B          /     R

  1. Esquema simple         + SNK        /    SNk
  2. Esquema copulativo + SNK       /    + SNK + W

Predicación cualificativo:              

                                                             B   /     PR

     3. Esquema único        + SNK    /     +      W


Predicación verbal:                         B   /     PR

    4.Esquema simple      + SNK    /   + Act.2-BV-asp.

    5. Esquema saturado  + SNK    / +Act.1+Act.2+k.o-BV-Mod/prs

El esquema número 1 implica una secuencia necesaria de dos sintagmas nominales cuando se trata de enunciados situativos, ecuativos o posesivos. Al adicionarle la ópula (W) aparece el esquema número 2. La confrontación de estas dos estructuras permiten observar dos hechos formales: primero que el nominal puede asumir la función predicativa en ausencia del verbal, y segundo que las marcas de caso presentan un doble estatus: la de funcionales nominales cuando el predicado es asumido por un verbal o la de marcas predicativas cuando el predicado es asumido por un nominal. Entonces, el caso entra a cumplir el rol supletivo de hacerse cargo del predicado donde la presencia verbal pudiera ser superflua.

 

(1) mena sanha                                                                            

(2)/mena/sanha/

//mujer/indígena/l

"La mujer es indígena"

(1a) mena sanha nugín

/mena/sanha/nug-in/

/mujer/indígena/ser-int.1(1//

"La mujer es indígena"


(2)mena terga

/ mena / te-rga/

//mujer/roza-dir.//

"La mujer está en la roza"


 (2a) mena terga nuka

/ mena / te-rga/nuk-ka/

//mujer/roza-dir./estar-fact.//

"La mujer está en la roz


El esquema número tres corresponde a la predicación cualificativa. Este esquema exige la presencia de un verbo cualificativo (W), integrado por una base (BV1) a la que se le prefija una partícula que porta el semantismo, más la desinencia gal, que amalgama los siguientes datos: modo factual, persona 3, actante no agente.

(3)uraga jukuega

/uraga ju-kue-gat

//csa/grande-BV1-fact.//

"La casa es grande"


(4)uraga ambanl;

/ uraga am-banshi-i/

//casa/ dat.-blanco-acti.//

"La casa es blanca"


En la predicación verbal aparecen dos esquemas. El número 4) ,  hemos llamado simple por oposición al esquema saturado número 5 que puede llenar todas las casillas que están permitidas para procesos tanto intransitivos como transitivos.

5) raJanan

/ra an-an /

//prs. 1sng./ comprar-dur.//

"Yo compro"

(5b) Januga

/Jan-uga/

//comprar-prs.1sng.+fact.//

"Compro”


AUXILIARES 

A.Flexionantes (aspecto y tiempo)

Forma del radical


Aspecto

Modo

Modalidad

Glosa

Awən

aw-  ~u-

uk-

ush- ~uy-

“hacer”

nanən

nan- ~

nan-

nazh-

“estar de pie”

nukuən

nunk-  ~nug-

nuk-  ~nug-

nush-

“estar”

nənən

nən-

nən-

nən-

“haber”

kuai

kua-

kuai-

kuaɟa

“vivir”

aməsi

məs-

məhk-

məɟ-

“sentir”


B.No flexionales (solo para modalidad)


Modalizador

Etimología

Glosa

Usos

Guashi

guakən

“decir”

permisión/vetativo/opativo

Nazhi

nanən

“estar”

prohibición/vetativo

Kuaga ~kuazhi

kuai

“vivir”

obligación/potencialidad/necesidad/optativo

Zhanən



obligación

Zhinga



potencialidad/prohibición

Kuaní

kuai

“vivir”

inferencial/advertencia

guənguarrú

əguanən

“pensar”

valoración subjetiva

guanaki

kəmana

əguanən

“pensar”

valoración subjetiva


kəmana



obligación/ capacidad

kuaga kəmana



hábito como obligación

kǝmanǝhkaia



capacidad

nando

nanǝn

“estar”

optativo 1

tugierru

tuka

“ver”

optativo 2

augierru

awǝn

“hacer”

optativo 3

amǝsi

amǝsi

“sentir”

desiderativo

anduzhi

duli

“desear”

desiderativo 2


C.Verbos de posición (no flexionales)

té                  “parado”

kuhté            “sentado”

gagá              “acostado”

ǝnkǝníɟa     “guindado” 


2. MORFEMAS 

2.1. MORFEMAS LEXICALES (RAÍCES Y BASES) 

La lengua Damana tiende a poseer raíces verbales y nominales. Tal como en el español, las raíces nominales generalmente son sustantivos comunes y propios a los cuales se le agregan afijos que corresponden a número, diminutivo, género, aumentativo, posesivo, etc.; por ejemplo el sustantivo /mena/ – ‘mujer’ pasa a ser /mena-n’-buru/ – ‘mujercitas’ al agregarse la marca de diminutivo. En el caso de las raíces verbales debido a que el núcleo de todo enunciado de esta lengua es el verbo, será directamente en este que se sufijaran todos los indicadores (afijos) de tiempo, modo, aspecto y número. Más específicamente a estos se les reconocen como un tipo de marcas que trabajan conjuntamente con el verbo y complementan la información del mismo. Por ejemplo:

/’nakәn/

l nak-әn l

//venir-DUR//

“viene”

/na’kung

l nak-ung l

//venir-NEG.IMPERF//

“no viene” “no vendrá 2


2.2. MORFEMAS GRAMATICALES LIGADOS

  1. FLEXIVOS (AFIJOS): 

Género: En la lengua damana, el género es definido como una categoría gramatical propia del nombre o sustantivo A diferencia de muchas lenguas con género, éste se reconoce en el sustantivo por la concordancia con el adjetivo, el artículo y el pronombre con el término género se refiere a la clasificación gramatical que presenta analogías con la distinción existente en las lenguas indoeuropeas entre masculino, femenino y neutro, tanto si está basada en la distinción natural de los sexos,como en la diferencia entre seres animados e inanimados o en cualquier otro criterio. Es preciso reconocer que la mayoría de las lenguas del mundo carecen de género en este sentido.

 Número:  En la lengua damana se encuentran las marcas categoriales de número plural /-Ø/ y singular /-dჳina/ en el caso de los nombres. De manera que para indicar el número singular en los nombres, no aparece un sufijo explícito sino que se forma con la aparición de un morfo cero /-Ø/: boku — /boku-Ø/ — ‘olla’; mena – /mena-Ø/ – ‘Mujer’. Mientras que para indicar pluralidad se agrega el sufijo /-dჳina/ a las raíces de las palabras: bokun’dჳina /bokun’-dჳina/ – ‘ollas’; menan’dჳina — /menan’-dჳina/ —’mujeres’.

En el caso de los pronombres, en Damana estos se dividen de acuerdo al número singular, dual y plural. En los pronombres singulares aparece un morfo vacío para indicar este número: ra – /ra-Ø/ – ‘yo’; na – /na-Ø/ – ‘él’. Por su parte, en los pronombres duales de primera y segunda persona, se agrega el sufijo /-bi/ a los pronombres singulares para marcar a dos interlocutores: nabi – /na-bi/ – ‘Yo y quien me acompaña’, mabi – /ma-bi/ – ‘Tú y quien te acompaña’; pero en los pronombres de tercera persona, se se prefija la base /ijkə-/ para marcar el dual: ihkəna – /ihkə-na/ — ‘Él y quien lo acompaña’. En cuanto a los pronombres plurales, estos se forman al agregar la marca de número o sufijo /-yina/, que incluye varios interlocutores, a los conjuntos del Dual: nabiyina – /nabi-yina/ – “Nosotros”, ihkənanyina —/ihkənan-yina/ – ‘Ellos’.

Tiempo: Manteniendo la idea planteada en un inicio, el tiempo es uno de los aspectos gramaticales de la lengua Damana en los que no se puede hacer una precisión concreta de lo que es este o si en esta lengua existe o se maneja un tiempo en las palabras gramaticales, debido a que no se encuentra información que precise sobre este caso y de a conocer su uso. 

Aspecto: La doctora Maria Trillos Amaya, explica que en la lengua damana el aspecto se determina por ciertas marcas en la enunciación, las cuales se sufijan al radical verbal. Estas marcas en el aspecto afirmativo se reconocen como: durativo {-әn}, perfectivo {-a} y actual {-i}. Sin embargo, las marcas de aspecto negativo se pueden reconocer como: negativo-perfectivo {-uni} y negativo-imperfectivo {-ung}

Durativo {-әn}: indica procesos que aún no han concluido. Por ejemplo:

/’nakәn/

l nak-әn l

//venir-DUR//

“viene”


Perfectivo {-a}: indica que un proceso ha concluido. Por ejemplo:

/naka/

l nak-a l

//venir- PERF//

“vino” “llegó”


actual {-i}: en acciones no concluidas esta indica una actualización de la misma. Por ejemplo:

/´na∫i/

l na∫-i l

//venir-ACT//

“está viniendo en este momento”


negativo-perfectivo {-uni}: este indicara que un proceso que debió haber finalizado no lo hizo.

Por ejemplo:

/naku´ni/

l nak-uni l

//venir.NEG.PERF//

“no vino”


negativo-imperfectivo {-ung}: señalará procesos que no han terminado y que no terminaran.

Por ejemplo:

/na’kung/ 

l nak-ung l

//venir-NEG.IMPERF//

“no viene” “no vendrá”


Modo: Trillos menciona en su texto “Damana” (2000) ‘las marcas de modo’ diciendo que para construir las marcas modales deben tenerse en cuenta las marcas actuales. En estas marcas se encuentran:

      • Factual: indican un evento cuya realización tiene posibilidades de ocurrencia simultánea con el momento de la enunciación. También determina el conocimiento en la realización de una actividad. 



Singular 

Plural

Persona 1

/-uga/

/-kura/

Persona 2

/-ka/

/-kua/

Persona 3 

/-ka/

/-ka/

      • Virtual: señala un evento que tiene posibilidades de existir.



Singular

Plural

Persona 1

/-ənga/

/-ənkura/

Personas 2

/-ənka/

/-ənkua/

Persona 3

/-ənka/

/-ənka/

      • Real: indica un evento con características de acabado y que por ello se puede ubicar en el plano de la realidad.



Singular

plural

Persona 1

/-anga/

/-ankura/

Persona 2

/-anka/

/-ankua/

Persona 3

/-anka/

/-anka/


  • DERIVATIVOS (AFIJOS): 

Diminutivo: En Damana se usa el sufijo /-buru/ para indicar diminutivo, pero este a su vez indica pluralidad, es decir, indica varias cosas pequeñas: 

mena ‘mujer’ – menan’buru  ‘mujercita’

uraga ‘casa’ – uragan’buru  ‘casitas’

ჳi ‘gusano’ — ჳin`buru ‘gusanitos’ 

Aumentativo:  En Damana se utiliza el sufijo /-fukuia/ para indicar el aumentativo en los nombres:

uraga 'casa' — uragan'fukula 'casota' 

buku 'olla' — bukun'Jukuia 'ollota' 

Así mismo, se utiliza el sufijo /-∫ukuiandina/ o el sufijo /-∫ukuia-n-dina/ para indicar no solo el aumentativo sino también pluralidad, es decir, indica variedad de objetos grandes: 

uraga 'casa' — uragan∫ukuian'dzina 'casotas’

∫era 'machete' — ∫eran∫ukuian'dzina 'machetotes'

Posesivos:  En la lengua damana se utiliza el sufijo o marca genitiva de posesión /-ჳ/ para expresar una relación de posesión: 

ra  ‘yo’   — ranჳe /ra-n-ჳe/ ‘mío’

ade ‘papá’ — ‘denჳe /ade-n-ჳe/ ‘de papá’

ranჳade - ‘mi papá’



2.4. MORFEMAS GRAMATICALES LIBRES 

  • INTERROGATIVOS 

En lengua Damana, la interrogación se hace mediante la sufijación de marcas gramaticales que se agregan al verbo, estas marcas se caracterizan por desplazar el acento hacia la última sílaba cuando se hace una pregunta. 


Interrogación 

Demanda 

/-í/

requerimiento 

/-é/

solicitación

/-ó/

instanciación 

/-á/

imposición 

/-ú/

Demanda /-ì/el locutor hace una solicitud en la que le da un trato diferente a su interlocutor:

nemi mulami / shetaie kinkuma kuaní 

|nem-i mulami / shetaie kinkum-a kuaní

//ir-dem. / rápido/ tarde/ llegar-perf./hip.// 

"Véte rápido / cuidado vas a llegar tarde" 

"Vete de inmediato, de lo contrario llegarás tarde”


Requerimiento /-é/: el locutor realiza una solicitud cortez, pero el interlocutor debe responder diligentemente:

shibú muyé 

|shibú m-uy-é

//hilo / Agt. 2 sing.-hacer-req.//

 "¿Puedes hilar?"


Solicitación /-ó/: el locutor hace una petición cortés, diligente y delicada a una persona: 

Custo3 / bima moguangui mugokó 

|Custo / bima mogua-n-gui mu-gok-ó

//Custo/Q /dos-conect.-identf./ act. 2 agt.-hacer-sol.//

 "Custo, ¿Cuál de las dos (mochilas) tejiste?" 




  • CASOS  

 Maria Trillos en su texto “Rasgos tipológicos de las lenguas damana y ette taara” (1994) habla al respecto a los casos diciendo que, en damana, los casos tienen como núcleo el parentesco semántico que existe entre el término regente y el morfema de caso del término regido, el cual se sufija al nombre. Esto se puede observar en el siguiente ejemplo: 


l Leonardo-nən l

‘Con  Leonardo’ 

l Leonardo-ᵐba l

‘A Leonardo’, ‘Para Leonardo’ 

l dog∫uii-ᵐbaki l

‘Hasta el río’

l dog∫ui-rga l

‘Por los lados del río’ 


También se puede encontrar en la lengua Damana una variedad de casos locativos, Michael Etchebarne los explica en su texto “Casos locativos y casos gramaticales en damana” (2009) en donde los nombre 'Casos de alquiler en Damana’ y dice lo siguiente respecto a estos:

El paradigma del caso en damana enfatiza la noción de dirección. Para comprender este aspecto del lenguaje, Etcchebarne considera pertinente partir de una noción de dirección lo suficientemente abstracta, que permita la traducción en todos los planos posibles: espacio, tiempo, condiciones lógico-sintagmáticas. Él considera que aunque la noción de dirección es muy abstracta, tiene usos concretos. En cada expresión exhibe un doble o múltiple matiz de dirección. Esta propiedad del sistema permite así denotar matices en el grado de intimidad con el que se relacionan los objetos. La oposición contacto/ausencia de contacto representa otra dimensión del sistema. Por tanto, el sistema permite expresar el grado de intimidad con el que se establece el contacto, si lo hay.


    • Caso que expresa la acción de acercarse: estos casos describen el movimiento de una entidad que va hacia la dirección de un punto de referencia, se debe tener en cuenta que el punto de vista del hablante está en el origen del movimiento. 

/-rga-/

Indica una dirección considerando solo el punto de partida.

mba

Denota movimiento continuo con el propósito expreso de alcanzar el punto de referencia.

/-ga/

Expresa un acercamiento, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo. 

/-rganzhe/

Expresa la idea de abandonar el contacto con un punto de referencia y dirigir el movimiento hacia otro punto de referencia.

/-rganzhi/

Expresa la idea de abandonar el contacto y alejarse hacia abajo un punto de referencia sin una clara intención de alcanzarlo. 


    • Caso que expresa la acción de alejarse: estos casos describen el movimiento de una entidad que se aleja gradualmente de un punto de referencia. El punto de vista del hablante se involucra en la dirección que toma  este movimiento (más allá del punto de partida y mirando hacia el punto de referencia). 

/-zhe/

Expresa un movimiento continuo que abandona el contacto con un punto de referencia. 

/-muzhi/

Centra la atención en el punto de partida.

/-gamuzhi/

Sin indicar con precisión el punto de donde se separó la entidad, expresa una idea de distancia con descenso.

/-gamuzhe/

Expresa la distancia desde un punto bajando y estableciéndose sin contacto con el punto de llegada. 

    • Caso que expresa la acción de atravesar: Estos casos describen el movimiento de una entidad que va hacia dentro o a través del espacio de referencia. El punto de referencia puede verse como un espacio o como un límite. La perspectiva es interna a la referencia cuando ésta constituye un espacio y abarca el antes y el después de la referencia cuando ésta constituye un límite. Este movimiento se expresa mediante verbos que describen movimiento lineal o no lineal, en combinación con marcas de mayúsculas y minúsculas.

/-zhe/

Expresa un movimiento continuo que abandona el contacto con un punto de referencia. 

/-muzhi/

Centra la atención en el punto de partida.

/-gamuzhi/

Sin indicar con precisión el punto de donde se separó la entidad, expresa una idea de distancia con descenso.

/-gamuzhe/

Expresa la distancia desde un punto bajando y estableciéndose sin contacto con el punto de llegada. 


  • Caso que expresa la acción de atravesar: Estos casos describen el movimiento de una entidad que va hacia dentro o a través del espacio de referencia. El punto de referencia puede verse como un espacio o como un límite. La perspectiva es interna a la referencia cuando ésta constituye un espacio y abarca el antes y el después de la referencia cuando ésta constituye un límite. Este movimiento se expresa mediante verbos que describen movimiento lineal o no lineal, en combinación con marcas de mayúsculas y minúsculas.

/-ka/

Describe el punto de referencia como un espacio que puede estar abierto o cerrado, tanto en el espacio como en el tiempo. Ninguna idea de distanciamiento o acercamiento. Indica en qué lugar, tiempo o modo, se determinan los procesos a los que se hace referencia. También puede expresar el final de un movimiento

/-kaki/

Expresa sólo el enfoque. La combinación de LOC y el restrictivo -ki hace posible denotar "hasta".

/-mbaki/

Expresa acercamiento con contacto. 

/-mbangui/

Expresa alternativamente distancia y acercamiento

/-mbunzhi/

Indica que la entidad se separa del punto inicial para avanzar hacia el punto final.


  • MARCAS GRAMATICALES DE ALGÚN TIPO
Marcas de casos: Trillos Amaya, reconoce que en Damana los nombres que pueden “distribuirse en el enunciado para desempeñar papeles de actante-agente, actante-paciente, actante-dativo, benefactivo, locativo, direccional e instrumental” (2000). Así bien, esta variedad de funciones se deberá en primera instancia a que el nombre, como el verbo podrá ejercer como núcleo de un enunciado o también (en la mayoría de ocasiones) como participante del enunciado. Es debido a lo anterior que en esta lengua serán las distintas marcas de caso las que se encargan de indicar la función que se desempeña

  1. nominativo {-Ø}: éste indicará la presencia del actante nominal en los verbos intransitivos. Por ejemplo: 

        l abu-Ø na-ka l 

        //mama-NOMINATIVO/venir-FACT//

        'mamá viene’

    2. agentivo  {-ga, -ka}: señala al sujeto que realiza la acción en los enunciados transitivos. Por ejemplo:  

        I na-ka kən ჳiko∫-ǝn l

        //PERSS-AGVO/palo/picar-DUR//

        ‘él está picando leña’

        l  maestra-ga gəmu ∫ina une-ka ihkuela-mba  l

        //maestra-AGVO niños llevar FACT escuela INES//

        ‘la maestra lleva los niños a la escuela’

  3. acusativo  {-Ø}: este indicara la presencia de un segundo actante pasivo en los verbos transitivos. Por ejemplo: 

        l ma-ka ken-Ø 3iko∫-әn l 

        //PERS2. SING. AGVO/palo-ACUS/picar-DUR//

        'tú picas leña’

 4. dativo  {-ga}  {-mba}: éste indicará la presencia de un segundo actante dativo en los verbos transitivos. Por ejemplo:

        Detrimentario: 

        l ra-ga ra-n-3e ade-ga suzu-Ø iringuk-ugal I

         //PERS1 SING-AGVO/PERS1.SING-CONEC-GEN/papá-DETR/mochila-AC FACT PERS1 SING//

        'yo le quito la mochila a mi papá

        benefactivo:

        ra-ga suzu-ø ra-n-ჳe ade-mba gek-uga l 

        //PERS1.SING-AGVO/mochila-ACUS/PERS1.SING-CONEC-GE.BENEF/ontrogar-FACT.PERS1.SING//

         'yo le entrego la mochila a mi papá’

 5. locativo  {-ka}:este se refiere a un punto espacial que permita explicar el cambio de posición de los participantes en el enunciado. Por ejemplo:

        l ∫imurua-ka l

        //cerro.LOC//

        ‘en el cerro’

 6. direccional  {-rga}: indicará el desplazamiento del actante hacia un nuevo lugar o sitio en el que no se encuentra el locutor. Por ejemplo:

         l ∫imurua-rga nai-ən l

        //cerro.DIR.CENTRIF/ir-DUR//

        ‘va hacia el cerro”

 7. inesivo  {-mba}: se referirá a el lugar interior en el que se encuentra ubicado el actante o en el que este podría ubicarse. Por ejemplo: 

        l uraga.mba l

        //casa-INES//

        ‘dentro de la casa”

 8. instrumental  {-mba}: este señalará cuál es el instrumento o herramienta a través de la cual se realiza la acción que expresa el verbo. Por ejemplo: 

        l duka-Ø Ø-gua-ga kaut∫u-mba l 

        //paloma-ACUS/PERS3 ACTI AGT-matar-FACT/cauchora-INST//

        ‘mató la paloma con la cauchera'


Marcas de modalidad: Se observa que estas marcas se pueden sufijar tanto al verbo principal como al auxiliar. Maria Triyos en “Voz y predicado en Damana” (1994) nos presenta un diagrama donde  intenta mostrar la compleja red conceptual que manifiesta el hecho de que las marcas pueden pasar de uno a otro extremo de la modalidad:


Marcas de función verbal: Según Maria Trillos esta se divide en tres marcas:  

  • Marcas actanciales: señalan el papel que cumplen los actantes, y se pueden subclasificar de la siguiente manera: 
    • la subclase de los sufijos correspondientes al actante agente: 

Singular

Plural

Persona 1

Persona 2

/mə-/

/mə-/

Persona 3

/o-/

/ji-/

    • La subclase de los prefijos que señala el actante paciente: 

Singular

Plural

Persona 1

/na-/

/nai-/

Persona 2

/mi-/

/mai-/

Persona 3

/a-/

/a-/


  • Marcas que señalan los aspectos: estas son las que se fijan al radical verbal; ya se había mencionado con anterioridad.
  • Marcas de modo: las cuales también se dividen en tres y deben de tener en cuenta que para construirse deben tener en cuenta las marcas actanciales. Esta marca también se puede encontrar en lo mencionado anteriormente. 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Constenla Umaña, A. (1996). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo Del Oro, (38-39), 13-55. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6974  


Coseriu, E. Rasgos tipológicos de las lenguas damana y ette taara. María Emilia Montes Rodríguez Constanza Moya Pardo compiladoras, 493.Rasgos tipológicos de las lenguas damana y ette taara


Jackson, R. T. (1996). Fonología comparativa de los idiomas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Museo Del Oro, (38-39), 57-69. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6975


Trillos Amaya, M. (1994). Voz y predicación en Damana. Bulletin de l'Institut Français d’Études Andines, 23(3), 401-434https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1994_num_23_3_1157 


Trillos Amaya, M. (1995). Multilingüismo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Thesaurus, 45(1,2 y 3), 293- 306. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/781/1/TH_50_123_307_0.pdf  


Trillos Amaya, M. (2000). Síntesis descriptiva de los sistemas fonológico y morfosintáctico del Damana. En Gonzalez de perez, M y Rodríguez de Montes, M. (Ed.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, pp. 749-756. Caro y Cuervo. https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/documentos/damana.pdf  


Trillos Amaya, M. (2011). Sobre la condición social de algunas lenguas nativas del caribe. Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, 2011(1), 135.SOBRE LA CONDICIÓN SOCIAL DE ALGUNAS LENGUAS NATIVAS DEL CARIBE


Trillos Amaya, M. (2004-2005). La cortesía lingüística en Damana. Amerindias, (29/30), 263- 280. https://sedyl.cnrs.fr/amerindia/articles/pdf/A_29-30_14.pdf