Creole
ESBOZO GRAMATICAL
1. CLASES DE PALABRAS
a. EL VERBO
“Los verbos en el creole no suelen conjugarse. Es decir, sin importar el sujeto o el tiempo verbal el verbo permanece casi siempre en su forma base, aunque hay algunos pocos casos en los que se marca el pasado con la conjugación de unos cuantos verbos, el resto siempre permanecen igual. Es importante añadir que existen auxiliares que pueden marcar el pasado sin que el verbo varíe, de todas maneras son muy poco usados debido a que esta lengua en la mayoría de los casos busca crear elementos cortos. Por otro lado, los verbos “ser” y “estar” “da” y “de” no varían con ninguno de los pronombres, estos verbos permanecen en su forma simple aunque sí poseen conjugación en el pasado, y por último resta mencionar los modales (irreales, de necesidad, obligación) que son usados para elaborar estructuras gramaticales un poco más complejas.”
“En creole los verbos constituyen el núcleo del sintagma verbal, este sintagma verbal puede estar constituido solamente por el verbo”99. El verbo se mantiene en su forma base y no se conjuga. Por el contrario, en español los verbos se conjugan dependiendo de la persona, de si el sustantivo está en singular o de si se trata de un tiempo verbal determinado.
Ejemplo de sintagma verbal en español:
El niño duerme: Di buai slip
Los niños duermen: Di buai dem slip
El niño durmió anoche: Di buai slip last night
Los niños durmieron anoche: Di buai dem slip last night
Como se pudo observar en el cuadro anterior, las oraciones en español variaban en el artículo dependiendo el género y el número del sustantivo. Igualmente, el verbo varió debido a que también varió el número del sustantivo y al tiempo verbal pasado, mientras que en creole estas mismas oraciones no causaron cambio ni de artículo ni de verbo, a pesar que se estuviera refiriendo a una acción pasada. Lo único que cambió fue la adición de la partícula dem para formar el plural del sustantivo (buai: niño) (buai dem: niños). Esto no quiere decir que en el creole no se marque el pasado en los verbos, no es una tendencia hacerlo. No obstante, como se vio en capítulos anteriores, el creole cuenta con auxiliares.”
“En el verbo del creole sanandresano se presenta la ausencia de tildes para marcar el pasado de los verbos, para hacer preguntas con por qué o cómo, en algunas palabras. En el creole la mayoría de las veces las marcas de modalidad se colocan antes del verbo”.
“El creole no necesita verbos, en inglés se dice: I am going (yo me voy), am es el auxiliar, en creole decimos, a guain, en creole es más sencillo evitar los verbos auxiliares, todos esos problemas de ortografía y de los verbos, los tiempos”
b. EL NOMBRE
“Nombres personales.
Los nombres personales son los nombres deícticos de las personas interlocutivas. Se denominan de esta manera para diferenciarlos de los pronombres personales porque no son sustitutos de nombres como lo son estos últimos.
Tabla 1 “Nombres personales en creole”
Tabla diseñada por la autora de la presente investigación, tomando información de la autora O’Flynn, Carol. (1990), Tiempo, aspecto y modalidad en el criollo Sanandresano. Bogotá. CCELA UNIANDES. Pág. 83. “
“La lexicología abarca el estudio de todas las palabras que utilizamos, desde los nombres comunes; de cosas, lugares, animales, etc., hasta los nombres propios.
La posesión de un nombres es y ha sido desde tiempo inmemorial, el privilegio de todo ser humano. (…) el concepto del nombre propio está así profundamente arraigado en la tradición, y en la vida diaria no tenemos ninguna dificultad en reconocer tales nombres y distinguirlos de los nombres comunes escribiéndolos con letra mayúscula. (…) la diferencia esencial entre los nombres comunes y los propios estriba en su función: los primeros son unidades significativas; los segundos son meras marcas de identificación.
Ahora bien, “Cualquiera que sea la forma de interpretar los elementos lexicales, notamos efectivamente que representan las formas individuales de la lengua que utilizamos para dar significación a la experiencia de la realidad54”.”
“La función específica del nombre propio es identificar y no significar”.
“Houlá es una palabra criolla que quiere decir en inglés snake y en español es una culebra, pero el niño, nosotros conocíamos el houlá, que era un reptil y ese era su nombre criollo, yo en vez de decir snake cuando hablo en mi comunidad, hablo de houlá, no hablo de snake, cuando hablo con un persona que no habla el creole y habla inglés, entonces me dirijo con ese vocablo distinto, de tal manera, pues, eso no se va a perder porque vamos a trabajarlo fuertemente y vamos a ver que los niños y las niñas frente a un cambio en la educación local volvamos a tener contacto con la naturaleza y en la naturaleza es donde está el creole, el niño habla de suanca, el suanca es una tortuguita que anda en los pantanos, nosotros lo entendemos así, pero es como lo visualizamos nosotros ese animalito, entonces yo creo que el creole es más rico”.
c. EL ADJETIVO
En el creole primero se ubica el sujeto y luego adjetivo
“El adjetivo parte de la sintaxis.”
d. LOS PRONOMBRES
En el creole los pronombres personales sustituyen de otros nominales.
“Pronombres personales”35
e. SUSTANTIVOS:
Creole significado en español significado en ingles
Gout Cabra Goat
Kiap Gorra Cap
Buk Libro Book
Worl Mundo World
f. PREPOSICIONES:
A – Tho
Bajo – Luo
Con – Wid
Contra – Ghens
De – Fi
Desde – Fan
En – In
Entre – Bituwin
Hacia – Tho dat
Hasta – Till when
Para – Fi
Por – Dah
Según – Vout
Sin – Vi tout
Sobre – About
Tras – Bijain
g. CONJUNCIONES:
Adversativas:
Aunque – But
Pero – Vut
Más – Muo
Sino – if nat
Siquiera – At leis
Al contrario – Or Contraire
Antes bien – Before dat
Si bien – yeh good
Disyuntivas:
O – Or
O bien – Or good
Copulativas:
Y – And
Ni – Naar
Que – Wat
Explicativas:
Es decir – Example
Esto es – Dis dah
Causales:
Pues – Well
Porque – Wai
Puesto que – If Dat
Consecutivas:
Luego – Afta
Pues – Well
Por consiguiente –
Así que – So nou
En consecuencia – Ina consequence
De manera que – Dat way
Comparativas:
Más que – Muo and
Menos que – Less and
Así como – Just like
Como que – Like what
De esta manera – Like dat
Lugar:
A donde – We paat
Donde – Weh
Condicionales:
Si – yeh
Pero si – But yeh
Sino, – If nat
Con tal que – Just if
Siempre que – Every time a
Una vez que – Uan time yo
Finalidad:
Para – Fi
Porque – Why
Para que – Fi Wat
A fin de que – Just if yo
A que – Fi wat
Con la intención de que – Wid di intenshan fi
Temporales:
Usadas para expresar una relación temporal.
Cuando – When
Mientras – Mean will
Cantes – Sing
Luego – Afta
Después – Befuo
En seguida – Rait nou
Modales:
Conforme – Acardin
Según y cómo – Sed and how
Del modo que – Di wie in quian
h. ARTÍCULOS:
El – Him
Lo – Ai
La – Di
Las – Di
Un – One
Unos – Them
Una – Uan
Unas – Some
2. MORFEMAS
2.1. MORFEMAS LEXICALES (RAÍCES Y BASES):
Debido al arribo de la cultura hispana a San Andrés isla, hoy en día el creole no convive con su lengua lexificadora, por la falta de presencia masiva de hablantes de inglés estándar (Patiño Roselli, 2002) trayendo como consecuencia la presencia de léxicos del español en el creole de San Andrés isla.:
BASES:
Base léxica inglesa.
El creole sanandresano tiene como base la lengua inglesa, es común a otros dialectos criollo- Ingleses del caribe y de África Occidental (Henao Manrique)
2.2. MORFEMAS GRAMATICALES LIGADOS
a. FLEXIVOS (AFIJOS): género y número, tiempo, aspecto, modo, etc…
b. DERIVATIVOS (AFIJOS): diminutivo, aumentativo, etc…
2.4. MORFEMAS GRAMATICALES LIBRES
a. INTERROGATIVOS
b. CASOS
A nivel léxico (americanismos, cubanismos, calcos semánticos, calcos léxicos, préstamos y cambio de código, etc.), a nivel sintáctico (anglicismos ortotipográficos, anglicismos morfológicos, anglicismos sintácticos, etc.) y nivel morfológico (modo, tiempo verbal, leísmo, etc.). c. MARCAS GRAMATICALES DE ALGÚN TIPO (ESPACIALES, TEMPORALES, DE CASO, ETC.)
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ENLACES
FOTOGRAFÍAS
Consultar
1. Mapa sonoro:
https://www.datos.gov.co/Cultura/Mapa-Sonoro-Lenguas-Nativas-de-Colombia/734h-gxtn/data
2. Autodiagnósticos sociolingüísticos:
https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx
3. Portal de lenguas de Colombia:
https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/#
4. Canal Teleislas:
https://www.facebook.com/watch/?v=300420770653439
5. (A. Forbes, comunicación personal, 24 de mayo de 2022)
Seaflower EcoCultural 2012
https://www.uff.travel/informacion-local/san-andres-y-providencia/ferias-y-fiestas
radio nacional de Colombia
Radio nacional de Colombia